Changan: "Algunas marcas chinas son débiles en innovación"

<P>Vicegeneral mánager de la automotriz dice que para diferenciarse invierten en diseño e investigación.</P>




Como un gigante que llegó a Sudamérica convertido en niño graficó Xianlin An, vicegeneral mánager de Changan, la situación de la marca automotriz de origen chino en el mercado chileno.

La fabricante de automóviles livianos y comerciales tiene 150 años de historia, es la cuarta marca más grande de China y la primera entre las independientes. Tiene una producción anual de dos millones de vehículos y a 2017 espera aumentarla a seis millones. Está entre las 10 empresas con mayor patrimonio de China y dentro de las 250 a nivel mundial. Actualmente se encuentra inmersa en una primera etapa de exportación, anotando envíos por 20.000 unidades. En los próximos tres años aspira a llegar a las 600.000 unidades exportadas.

La firma llegó hace cinco años a Chile. En 2012 ocupó el lugar 33 en ventas, llegando a las 1.454 unidades (240 de pasajeros y 1.214 comerciales), y dentro de los cinco primeros meses de este año ascendió al lugar 29, con 957 unidades, de las que 407 son autos livianos y 550 comerciales, según cifras de Anac.

Para Changan, el mercado chileno es estratégico dentro de la región. El crecimiento sostenido que han mostrado las ventas en el país los tiene muy confiados en el desempeño de la marca, para lo que cuentan con Derco como socio estratégic: "Pensamos que Chile es único, porque tiene un fuerte crecimiento en comparación con los países de la región, es un mercado abierto y creemos que nuestro producto es competitivo aquí".

En la compañía tienen claro que competir en un mercado pequeño como el chileno, con más de 60 marcas, de las cuales 22 son chinas, no es fácil. Pero a juicio de Xianlin An, la gran ventaja de Changan es la innovación: "Tenemos varios centros de investigación en China, además de un centro de diseño en Italia y otro de diseño interior en Yokohama (Japón). Para los motores tenemos un centro en Nottingham (Inglaterra) y para los chasis contamos con un centro de desarrollo en investigación en Detroit (EEUU)". Anualmente invierten unos US$ 1.000 millones en este ítem. "Otras marcas chinas son muy débiles en este sector y tienden a la copia, por eso tenemos este núcleo de competencia", enfatiza el ejecutivo.

Las estimaciones para el mercado chileno apuntan a cerrar 2013 con ventas por 3.100 unidades, manteniendo las tasas de 100% de crecimiento anual de los últimos años. Parte de esta estrategia se apoya en la red de distribución de Derco y en los lanzamientos en el segmento de pasajeros, dando un giro a la orientación comercial que tenía la marca. El año pasado lanzaron un modelo small car y a fines de junio agregaron al portafolio un SUV mediano (el CS35). Este mes llega Eado, un sedán mediano.

La factura promedio de Changan es de $ 4 millones, pero los nuevos modelos superan ese promedio: el CS35 llegó a $ 7 millones y el Eado costará $ 6,5 millones, comentó el gerente general de Changan Chile, Nicolás García. A fin de año inaugurarán un showroom en Movicenter y pondrán énfasis en los test drive.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.