Chile es el país con la mejor calidad de vida de Latinoamérica

<P>Informe de Desarrollo Humano de la ONU ubicó a Chile en el puesto 44º del mundo, entre 187 países. </P>




En los últimos 30 años la esperanza de vida en Chile aumentó 9,9 años (de 69,2 a 79,1), la media de escolaridad de adultos en 3,3 años (llegando a 9,7 años) y el ingreso nacional bruto per cápita de 5.166 a 13.329 dólares, un alza de un 158%.

Esos datos permiten que nuestro país tenga la mejor calidad de vida de Latinoamérica y el Caribe, según reveló ayer el Indice de Desarrollo Humano (IDH) 2011, estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarollo (PNUD), que ubicó a Chile en el puesto 44 entre las 187 naciones que participaron de la medición. "El desarrollo humano es un fenómeno de largo plazo. No es un índice para mirar la coyuntura, sino más bien reconoce la trayectoria de los países e identifica cuáles son sus desafíos futuros", dice Rodrigo Márquez, investigador en Chile del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Los 0,805 puntos (en una escala de cero a uno) que obtuvo nuestro país permitieron que Chile alcanzara el selecto grupo de naciones calificados como de alto desarrollo humano y que en esta medición ostentaron 47 naciones (con rangos que fueron entre los 0,943 y 0,793 puntos), cálculo que se logra al combinar indicadores como tasa de alfabetización, años de escolaridad, esperanza de vida al nacer e ingreso per cápita de los habitantes.

Se trata de un puñado de naciones que en su mayoría integran potencias desarrolladas y de altos estándares de calidad de vida, como Noruega, Australia y Holanda, que encabezaron la medición de este año.

Esta combinación de factores, por ejemplo, lleva a Chile a superar a países como Argentina, número 45 en la tabla general, que a pesar de tener un ingreso per cápita más alto (14.527 dólares), tiene índices de escolaridad y de esperanza de vida más bajos.

Desigualdad

Sin embargo, y por segundo año, el PNUD realizó un segundo ranking, que incluye los niveles de desigualdad que hay en cada país, considerándose factores de distribución de ingresos, salud y educación.

Incorporando estos factores, Chile alcanza sólo 0,652 puntos, perdiendo el 19% de su IDH, lo que lo hace caer 11 puestos en el ranking.

Su mayor talón de Aquiles es la distribución de ingresos, ya que cae un 34% por este ítem, un 13,7% en educación y un 6,6% en salud al comparar ambos rankings. Y aunque, en general, la mayoría de los países cae, naciones como Uruguay lo hacen más moderadamente, descenso que lo hace empatar con Chile en este ranking paralelo. "El índice de desarrollo humano sin el ajuste por desigualdad es una suerte de índice potencial, es decir, hasta dónde podría llegar el país. Y el ajustado por desigualdad es justamente el que daría el nivel real de desarrollo humano", dice Márquez.

No es lo único donde Chile falla. El informe de Desarrollo Humano también incorpora un índice de desigualdad de género, que incluye las diferencias que existen entre hombres y mujeres en salud reproductiva, acceso a puestos de trabajo con toma de decisiones y actividades económicas.

En este tercer ranking, Chile se encuentra en el lugar 68 entre 146 países, con un puntaje de 0,374 (entre más grande la cifra, mayor la desigualdad entre sexos). El promedio de los países con muy alto desarrollo humano es de 0,224, mientras que para Latinoamérica es de 0,445.

Un ejemplo de esta desigualdad radica en el Congreso, donde sólo el 13,5% de los parlamentarios son mujeres. Además, solamente el 41,8% de las mujeres trabaja, versus el 73,4% de los hombres.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.