China enfrenta caso de tierras raras con EEUU, UE y Japón

<P>El país produce más del 90% de ese mineral del mundo, usado en fabricar desde armas hasta celulares BlackBerry.</P>




Estados Unidos, la Unión Europea y Japón han unido fuerzas para lanzar una Organización Mundial del Comercio, con el objetivo de quebrar el control de China sobre la oferta mundial de minerales de tierras raras, esenciales para gran parte de la manufactura de alta tecnología.

La inusual acción conjunta entre las principales potencias económicas del mundo, anunciada ayer por el Presidente Barack Obama, subraya el imperativo político y comercial de los líderes occidentales, para hacer frente a Pekín por sus prácticas comerciales.

Obama dijo que EEUU no anhelaba una confrontación con China, pero que no dudaría en recurrir al litigio, si era necesario. "Preferimos el diálogo… pero tomaré acciones si nuestros trabajadores y empresarios son sujetos a prácticas injustas", dijo.

El Presidente defendió a los fabricantes de lo que él dice es una competencia injusta, uno de sus puntos centrales de las políticas económicas de su gobierno.

China produce más del 90% de las tierras raras del mundo, 17 elementos que se usan para fabricar una amplia gama de artículos, desde armas hasta celulares BlackBerry. El dominio del país de los suministros mundiales causó alarma en 2010, cuando se suspendieron temporalmente las exportaciones a Japón, luego de una disputa diplomática.

En enero, la UE y EEUU ganaron la victoria en el caso final en un caso contra China para limitar las exportaciones de otras materias primas industriales, una decisión que sentó las bases para el litigio de las tierras raras. China tiene 60 días para negociar un acuerdo antes que la UE, EE.UU. y Japón le pidan a la Organización Mundial de Comercio que forme un panel judicial para que se pronuncie sobre el caso, lo que podría llegar a sanciones comerciales.

Pekín rechazó las acusaciones, diciendo que "continuaría implementando una gestión de las exportaciones de tierras raras, conforme a las regulaciones OMC". La Cancillería china dijo que espera que "otros países con tierras raras también desarrollen activamente sus recursos de tierras raras para compartir la carga de la oferta mundial de suministros".

Xinhua, la agencia estatal de noticias, dijo que la medida podía "herir las relaciones comerciales entre la primera y segunda economía del mundo".

Los precios volátiles han forzado en el pasado a productores no chinos a salir del mercado. El mayor proveedor mundial de tierras raras estuvo desde 1960 a 1980, en California. La mina fue cerrada en 2002 y luego fue reabierta en 2010.

Al actuar de manera concertada, Bruselas, Washington y Tokio pueden tener la esperanza de evitar represalias de China, como los recortes en los envíos de tierras raras a Japón en 2010.

En el último año, los precios mundiales de tierras raras han caído con vigor, al mismo tiempo que la capacidad de producción ha aumentado en otros lugares.

Las autoridades estadounidenses dijeron que un fallo de la OMC podría prevenir que China intente resucitar su influencia en el futuro.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.