Chinchorro comían polen de totora que usaban para momificar

<P>Por primera vez hallan registros de un alimento que no sea marino.</P>




Al vivir en las costas desérticas del norte de Chile, hace seis mil años, la cultura Chinchorro - conocida por practicar la momificación antes que los egipcios- tenían una dieta basada en recursos marinos. Peces, mariscos, aves marinas y algas componían el 81% de su dieta, según el único análisis de los huesos de uno de sus hombres, hecho hace más de 20 años. Otros alimentos eran carne de camélido y posiblemente vegetales, aunque no se sabía cuáles.

Ahora, expertos del Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto (Cihde) descubrió que la flor de la totora (Typha angustifolia), cuyo tallo fue usado por la cultura en su proceso de momificación, fue parte de su dieta.

El análisis de una muestra de coprolito humano de 5.830 años de antigüedad revela millones de granos de polen de la planta, confirma Calogero Santoro, coordinador del área de arqueología del Cihde. "El polen corresponde a la fracción masculina de la flor de la totora, pero no sabemos exactamente cuándo fue consumida. Es parte del estudio determinar en qué contexto pudo ser consumida".

"En general, los grupos costeros, en especial los Chinchorro, es que se pensaba que su dieta se centraba en productos marinos, por los implementos de pesca que aparecen en las excavaciones, el análisis de los huesos de un cazador recolector costero, y por etnografía".

"Esto sigue siendo cierto, pero el estudio de otros alimentos es importante, porque en general, el cuerpo no subsiste bien con un solo tipo de alimento, tiene que haber un complemento", agrega la arqueóloga del Cihde, Paula Ugalde, parte de la investigación.

El estudio es encabezado por la estadounidense Nicole Searcey, de la U. de Nebraska (quien realiza su estudio en Chile con una beca Fulbraight) y es el primero en identificar un tipo específico de planta en la dieta Chinchorro. "Hallar una concentración tan alta en una feca significa que comían polen", dijo Searcey en un comunicado.

Por qué totora

Hace seis mil años no había gran disponibilidad de plantas comestibles en las desembocaduras de los ríos, donde vivían los Chinchorro, y tampoco cultivaban alimentos.

Ugalde explica que el consumo de polen pudo ser sólo por gusto. "Hay referencias etnográficas (estudio de las comunidades indígenas actuales) que dice que el polen es súper nutritivo. Se han visto pasteles de polen en otras culturas. Tal vez los Chinchorro hallaron esa propiedad", dice. Aunque agrega que hay que seguir investigando para ver si el consumo de plantas era repetitivo.

Según la paleoecóloga Eugenia Gayó, también investigadora del Cihde, la planta es una especie que necesita de cursos de agua para vivir. "Parece relevante que en momentos de mayor productividad marina igual hayan comido cosas así. Las semillas de la totora contienen almidón (aporta carbohidratos), pero es difícil saber si la comían por eso", dice.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.