Christian Fuenzalida: "Le haremos saber al lumpen que no da lo mismo matar a un carabinero"

<P>El alto oficial detalló que, previo al 29 de marzo, se realizaron allanamientos que terminaron con 32 detenidos.</P>




En las horas previas al Día del Joven Combatiente, Carabineros realizó un inédito operativo en tres puntos de la Región Metropolitana. Las reservadas diligencias apuntaban a allanar de forma simultánea casas donde, según denuncias e información de inteligencia, delincuentes ocultaban armamento. Uno de los oficiales detrás de los procedimientos fue el general Christian Fuenzalida, jefe de zona Metropolitana de la policía Uniformada.

En conversación con La Tercera, el uniformado detalló la estrategia que la policía usará para restringir el acceso a municiones por parte de delincuentes, las nuevas herramientas que les otorgó la modificación a la Ley de Control de Armas -que permite pedir orden de entrada y registro de domicilios por infracción a esa norma- y el análisis de quiénes están detrás de los ataque a policías, como el que terminó con la vida del cabo Alejandro Gálvez.

¿Qué medidas adoptó Carabineros para afrontar el Día del Joven Combatiente?

Generamos operativos preventivos durante la semana que recién pasó y, utilizando las herramientas que nos entregó las modificaciones a la Ley de Control de Armas, se hicieron ingresos simultáneos y registros a 41 domicilios en tres comunas. Esto nos permitió denunciar y detener a personas que hacían balaceras nocturnas, usaban armamento y atemorizaban a vecinos. En estos tres operativos se detuvo a 32 personas y se incautaron 15 armas.

¿Los allanamientos en los días previos se replicará para otras fechas emblemáticas como el 11 de septiembre?

Vamos a replicarlo a nivel de la Región Metropolitana. Creemos que la única forma de enfrentar el nivel de agresividad al que se está llegando es hacerlo nosotros con el mayor rigor profesional. La muerte de un carabinero no puede ser un hecho más, nosotros le haremos saber al lumpen que no da lo mismo matar a un carabinero.

¿Por qué estos operativos no se realizaban anteriormente?

Esta es una figura completamente nueva, porque la ley nos permite ahora, ya sea por denuncia de un vecino o de carabineros, recurrir al Ministerio Público para que pida una orden judicial que nos autoricen realizar los allanamientos. Eso se hizo en Cerro Navia, Quilicura y San Bernardo, lo que permitió quitarles a los delincuentes poder de fuego.

Según los análisis policiales ¿quiénes están detrás de estos ataques a policías?

Son pequeñas turbas de delincuentes, que atemorizan a los vecinos que, mayoritariamente son personas de trabajo y estudiantes, y que actúan con una violencia irracional. No observamos una motivación específica, solamente el ostentar su poder de fuego y contar con armas hechizas.

¿Qué medidas se tomarán para desarmar a estos grupos?

Estamos trabajando en la prohibición de la compra de munición. Lo único que como institución fiscalizadora y el Estado en su conjunto podemos aportar, es restringir al máximo el acceso de munición para este tipo de armas hechizas. En los tres días (de desmanes), además del fallecimiento del cabo Gálvez, tuvimos seis carabineros lesionados, todos ellos con perdigones de escopeta. Vamos a hacer un control exhaustivo.

¿Qué antecedentes requieren para llegar a estos grupos?

Necesitamos que sea la gente la que nos aporte con información. Estos allanamientos que hicimos se producen porque nos están dando antecedentes. Las nuevas herramientas que nos dio la ley las usamos al máximo. Estamos denunciando y pidiendo a la fiscalía que tramite las órdenes de entrada y registro.Tenemos confianza que éstas serán entregadas con la mayor celeridad por los tribunales.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.