Christina Rosenvinge: "En España hemos pasado por una catarsis"
<P>El próximo 28 de agosto, la artista vuelve al país con un show en el Teatro Cariola. </P>
En algún momento de la grabación de su nuevo disco, Christina Rosenvinge (51) se volvió a encontrar con aquel viejo Yamaha DX7, el mismo sencillo sintetizador que ocupaba a mediados de los años 80, cuando daba sus primeros pasos en la música con el dúo electropop Alex y Christina. "Fue una sensación muy extraña y divertida, una especie de viaje en el tiempo. Quién iba a pensar que tantos años después iba a estar grabando otra vez con este sonido", cuenta desde Madrid la cantautora, quien el próximo 28 de agosto volverá a Chile para presentar en vivo en el Teatro Cariola las canciones de Lo nuestro, el disco más oscuro y sintético de su carrera solista.
Por años ligada al pop más intimista y confesional -de "radiografías de las relaciones personales", según explica-, expuesto en discos como Tu labio superior y La joven dolores, la otrora líder de Los Subterráneos regresa con un trabajo que no sólo llama la atención por sus atmósferas sombrías de sintetizadores y guiños al synthpop y a la música industrial. Además, Rosenvinge sorprende con el que debe ser su primer disco de crítica social y preocupaciones ajenas.
"Fue algo instintivo y natural que ha ocurrido no sólo conmigo, sino que con mucha gente, porque en España hemos pasado por una catarsis, una situación tal que hacía imposible no mirar hacia afuera. Por mucho que estuvieras haciendo otras cosas la situación del país nos ha afectado la manera de escribir, y cada uno la ha canalizado de una manera distinta", explica la cantautora sobre el álbum, donde con voz susurrante reflexiona sobre la muerte (La muy puta), el paso del tiempo (La absoluta nada), el arte (La tejedora) y las crisis sociales, resumidas en Alguien tendrá la culpa, primer single del álbum.
Alguien tendrá la culpa podría catalogarse como su primera canción de protesta. ¿Era esa la intención que tuvo al crearla?
La escribí con esa intención, de que tuviera temática social, que fuera una crítica hacia lo que ha ocurrido en el último tiempo en España. Pero no quería escribir una canción política desde un punto de
vista autoindulgente, sino hacer algo que fuera más allá de una acusación, de la dicotomía buenos y malos. En ese sentido, la canción invita a la autocrítica y analiza la culpa desde distintos puntos de vista.
¿El título del álbum, Lo nuestro, también hace referencia a lo social, al sentido de comunidad?
En un principio el título era un guiño, porque cuando escribí el disco, en 2013, no había explotado todo esto y la gente me conocía por escribir canciones acerca de relaciones. Lo nuestro hacía referencia a una relación, pero como una especie de trampa para que uno se preguntara si hablaba de una cosa de dos o algo de grupo.
¿De dónde surgen estas atmósferas más sombrías y electrónicas que presenta su nuevo disco?
¿Cómo será el show que presentará en Chile? Entiendo que hay una posibilidad de que la visita se amplíe a una gira por el país.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.