Ciclorruta recorre la arquitectura de Luciano Kulczewski

<P>Una cicletada se realizará el sábado 19 de marzo para visitar obras del arquitecto chileno, como el Colegio de Arquitectos y el acceso al funicular del cerro San Cristóbal. </P>




Será un recorrido lleno de historia y edificios neogóticos custodiados por gárgolas. El sábado 19 de marzo se realizará una ciclorruta patrimonial gratuita dedicada a las obras del arquitecto chileno Luciano Kulczewski (1896-1972), organizada por la Fundación Manos Abiertas por el Desarrollo. Será la primera de una serie de circuitos en bicicleta que se realizarán una vez por mes dedicados a distintos hitos patrimoniales de la ciudad.

"Gran parte de los santiaguinos no sabe que algunos íconos de la ciudad, como la terraza de acceso al funicular o el Colegio de Arquitectos, son obra de Kulczewski", dice la diseñadora Francisca Vargas, encargada de patrimonio de la Fundación Manos Abiertas.

El recorrido comienza a las 11 de la mañana en Plaza Italia. El trayecto incluye la entrada gratuita a tres hitos arquitectónicos diseñados por Kulczewski para verlos por dentro: el Colegio de Arquitectos en Alameda, la piscina estilo art decó de la Universidad de Chile (Santa María con Independencia) y el castillo de acceso al funicular del cerro San Cristóbal, que fue la primera obra del arquitecto, realizada en 1924, declarada monumento nacional.

"El mezcló distintos estilos de la época, como el modernismo, el art nouveau y el neogótico, en su búsqueda de un lenguaje arquitectónico propio. Tenía un sello muy personal y lúdico en los detalles, como sus gárgolas, los arcos puntudos y ornamentos elaborados. Uno ve sus casas en la calle y son fácilmente reconocibles como suyas".

La ciclorruta, además, incluirá cuatro conjuntos de viviendas unifamiliares que desarrolló el arquitecto en Ñuñoa, Santiago y Providencia, como la Población Madrid, una cuadra de casas obreras en Avenida Matta. "El fue uno de los 14 fundadores del Partido Socialista y el gran motor de su arquitectura era diseñar viviendas donde se pudieran desarrollar con plenitud las vidas humanas y familiares. Además, se preocupaba de darle una personalización. Ninguna de las casas de la Población Madrid o del conjunto Oficiales de Caballería (en Ñuñoa) son iguales. Todas varían en forma y ornamentación de sus puertas, ventanas y cerrajerías", afirma.

Ya hay 153 personas inscritas para asistir en la invitación a la cicletada por la Fundación Manos Abiertas, y se espera que lleguen unas 200.

"El año pasado, en septiembre, organizamos las cicletadas nerudianas, desde La Chascona hasta la Casa Michoacán, en La Reina, que fue la primera casa de Pablo Neruda en Santiago, y se unieron 300 personas con sus bicicletas", cuenta.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.