Científicos dan paso crucial en la búsqueda de crear vida artificial
<P>Es un hito en la ingeniería biológica, expertos crearon el primer cromosoma sintético de levadura.</P>
Ya se había conseguido diseñar ADN sintético para organismos más simples, como bacterias. Pero la levadura, como una forma de vida cuyas células contienen un núcleo, está relacionada con plantas y animales y comparte 2.000 genes con nosotros.
Por eso la creación del primero de los 16 cromosomas de la levadura es un enorme avance en el novedoso y emergente campo de la biología sintética.
Los genes en el cromosoma original fueron reemplazados con versiones sintéticas y luego el cromosoma fabricado por el hombre fue integrado con éxito en una célula de levadura. Los científicos esperaron a que la célula se reprodujera, superando así una prueba esencial de viabilidad.
La levadura es preferida en estas investigaciones por su uso en industrias clave como cerveza o pan y por su potencial para futuras aplicaciones industriales.
Un equipo internacional se propuso lograr la síntesis del cromosoma III en levadura (los cromosomas de la levadura se designan con números romanos) y sus resultados se publican en Sciencie.
Según Jef Boeke, de la U. de Nueva York, y líder de la investigación, el logro es "mover la aguja de la biología sintética de la teoría a la realidad".
La creación del nuevo cromosoma(SynIII), involucró el diseño de 273.871 pares base de ADN, menos que los 316.667 pares del cromosoma original.
Los investigadores eliminaron secciones repetidas en el ADN original y también el llamado ADN basura, que no codifica ninguna proteína, y luego añadieron "etiquetas" al cromosoma.
Boeke dijo que a pesar de haberle hecho más de 50.000 cambios al código de ADN en el cromosoma, la levadura no solo es resistente, sino que adquirió nuevas funciones. "Le hemos enseñado algunos trucos al insertarle algunas cosas en su cromosoma". Una de las nuevas funciones es un interruptor químico que permite al experto "revolver" el cromosoma en miles de variantes, que hace que la manipulación genética sea más fácil.
Se espera que la habilidad de crear cepas sintéticas de levadura permita emplear estos organismos en vacunas o formas más sostenibles de biocombustible.
La síntesis del cromosoma III es el primer paso de un proyecto internacional para sintetizar el genoma entero de la levadura.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.