Científicos describen el proceso que repara las células de la piel dañadas por el sol




Un grupo de científicos de la Universidad de Loyola, en Estados Unidos, descubrió el proceso por el cual las células de la piel pueden tener el tiempo suficiente de reparación para evitar que se transformen en células cancerígenas por el efecto de la radiación solar.

Para los investigadores, este hallazgo podría ser un paso clave para desarrollar nuevos tratamientos para combatir el cáncer a la piel, al crear medicamentos que favorezcan este proceso.

Los investigadores descubrieron que cuando el gen que produce la proteína fosfoquinasa C (PKC) está "apagado", las células de la piel siguen reproduciéndose sin reparar su ADN dañado por el sol, lo que a la larga produce células tumorales que se multiplican sin control.

Sin embargo, los científicos dicen que habría una molécula inhibidora que puede reactivar el proceso, dándole el tiempo necesario a la célula para reparar el ADN y evitar daños, por ejemplo, en áreas de la piel más expuestas a los rayos solares, como oídos, labios o la cara.

Además, al reactivar esta molécula -en el caso de que el daño solar sea muy grande-, el sistema induce a la muerte de la célula dañada para continuar con el ciclo celular normal.

Según el investigador principal del estudio, Mitchell Denning, este tipo de moléculas podría dar paso a nuevos tratamientos contra el cáncer. Específicamente, a la creación de nuevas drogas que ayuden a reactivar los genes que producen sustancias como la fosfokinasa y que a la larga permiten reparar la célula.

Para el dermatólogo de Clínica Las Condes Rodrigo Schwartz, esto a largo plazo representa un avance contra la lucha del cáncer, porque abre una nueva ventana de tratamientos para los pacientes.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.