Cinta más antigua y documental del terremoto abren ciclo en el Forestal

<P>Documentales en el Parque comienza mañana a las 21 horas frente al MAC.</P>




Playa Ancha, enero de 1903: el camarógrafo francés A. Massonnier enciende su equipo. Un grupo de personas prepara un picnic. Ellas llevan vestidos y faldas largas; ellos van de corbata y sombrero. De pronto aparece un huaso a caballo, baila una zamacueca y se arma una fiesta entre todos. Santiago, 1985: el cineasta Ignacio Agüero entrevista a sus pares. Son años duros en el régimen militar y hacer cine es muy difícil. ¿Por qué filmar? ¿Para quién?, pregunta Agüero. Marzo, 2010. Cámara en mano, José Luis Torres Leiva recorre la costa de la VII y VIII Región. Con tomas pausadas y travellings largos, registra la destrucción que causó el terremoto.

Tres momentos de la historia y tres momentos del documental en Chile: Paseo a Playa Ancha, la película más antigua que se conserva del cine chileno; Como me da la gana, del director de Cien niños esperando un tren y Tres semanas después, el primer documental sobre el sismo de febrero del año pasado. Todos ellos forman parte de Documentales en el Parque, festival que se realiza desde mañana y hasta el sábado en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo (MAC).

Creado en 1997 con el nombre Documentales al Aire Libre, el ciclo reúne este año 15 filmes, que serán proyectados gratis sobre una pantalla inflable de 10 por 10 metros. La programación incluye obras patrimoniales, cintas estrenadas hace poco años pero que hoy ofrecen nuevas lecturas y títulos de reciente producción.

La muestra arranca mañana a las 21 horas con Paseo a Playa Ancha, cinta de tres minutos filmada por un ex camarógrafo de los hermanos Lumière. A principios del siglo XX, los fundadores del cine enviaron camarógrafos por toda América Latina. Massonnier recorrió Chile y decidió quedarse en Valparaíso, donde instaló una productora propia. Con ella realizó este breve filme que es toda una joya patrimonial. Se estrenó en el Teatro Lumiére de Valparaíso el 16 de enero de 1903. Y fue una de las primeras exhibiciones pagadas.

Inmediatamente después, la pantalla se irá a negro. Durante 165 segundos el frontis del MAC quedará a oscuras y sólo se escucharán ruidos subterráneos. Poderosos sonidos bajos que durarán lo que duró el terremoto. Es el inicio de Tres semanas después. Con ella el festival entrará directo a una de las dimensiones esenciales del documental: el registro de la actualidad.

"El tema este año es la contingencia", dice Viviana Erpel, productora general. "Está el terremoto; el tema ecológico con Chao pescao (2010) de Raimundo Gómez, sobre Punta de Choros; A la sombra del moai (2010) de Lorenzo Moscia, sobre una familia de Isla de Pascua; El poder de la palabra (2009) de Francisco Hervé, que trata del Transantiago y que es muy interesante ver ahora, y un documental sobre Isabel Allende (2010) de Paula Rodríguez".

Junto a ellas, el programa incluye Chile, una galaxia en problemas (2010) de Patricio Guzmán, mañana; El arenal (2008) de Sebastián Sepúlveda y Registro de existencias (2009) de Guillermo González, el jueves; Recuerdos del Mineral El Teniente (1916) de Salvador Giambastani y Nema problema (2001) de Cristián Leighton, el viernes; Margarita (2009) de Margarita Placencia, ¿Con qué sueñas? El sueño de Italo (2010) de Paula Gómez Vera, y Un hombre aparte (2002) de Bettina Perut e Iván Osnovikoff, el sábado.

"La contingencia nos atrapó", agrega Viviana Erpel, "pero estos no son reportajes. Es cine documental: entregan información y reflexión. Y son películas que trascienden, porque son capaces de explorar la vida diaria de manera más profunda. Nema problema, por ejemplo, es sobre los inmigrantes de la ex Yugoslavia que llegaron a Chile y quedaron abandonados. Y nos lleva a preguntarnos, cómo vamos a asumir la inmigración en el país. O Margarita, una película sobre una mujer cesante adicta a las máquinas tragamonedas. Es una película pequeña, muy cotidiana, que toca un problema social". El conjunto, concluye Erpel, da cuenta del buen momento que atraviesa el género en Chile.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.