Ciudad de México se transforma en ejemplo de cómo se reduce la contaminación del aire

<P>A comienzos de los 90, la capital mexicana era la ciudad con más polución en el mundo. Sin embargo, hoy ha logrado disminuir sus contaminantes a la mitad. La modernización del transporte público y exigentes verificaciones de los gases han sido las claves.</P>




En 1992, Naciones Unidas declaró a Ciudad de México como la ciudad más contaminada del mundo. En esa época, la polución mataba a un promedio de mil personas por año en la capital mexicana, mientras que 35 mil debían hospitalizarse. Tampoco era raro que la jornada escolar se redujera a cuatro horas y que se les recomendara a la población mayor y a los niños no salir de sus casas. También los "chilangos" recuerdan que los altos niveles de dióxido de carbono mataban hasta a los pájaros. Sin embargo, ese negro panorama ha cambiado. Según cifras que se dieron a conocer esta semana, Ciudad de México ha logrado, desde entonces, reducir sus contaminantes a la mitad.

"Si bien aún hay contaminación, la disminución ha sido importante, al grado de que incluso los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, que están en los alrededores de la ciudad, ahora pueden verse con mucha definición. Eso no ocurría en los 90", contó a La Tercera el experto en temas medioambientales mexicano Gerardo Yong. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente de la ciudad, en los últimos años se ha superado de manera creciente el récord de días limpios por ozono. Así, en 2009 hubo 185 días dentro de la norma, mientras que de los primeros 60 días de este año, 50 han sido sin contaminación. A comienzos de los 90 ocurría todo lo contrario.

Según el diario The Washington Post, la capital mexicana se ha transformado en un ejemplo para lugares con alta contaminación como China e India. Tal ha sido el progreso, que la presencia de plomo en el aire cayó un 90% desde 1990. También la suspensión de partículas contaminantes bajó en 70%. Algo similar ha ocurrido con el monóxido de carbono, mientras que los niveles de ozono cayeron un 75% desde 1992. "En Ciudad de México ha habido un gran avance en comparación a la década anterior. Todo comenzó con una campaña de grupos ambientalistas para que se midieran las partículas suspendidas", dijo a La Tercera el vocero de Greenpeace en México, Raúl Estrada. Este ambientalista también señaló que Ciudad de México ha podido reducir su contaminación gracias al exigente monitoreo de la contaminación, el fortalecimiento del transporte público y a la renovación del parque automotriz.

En ese sentido, hace años que las autoridades de la capital implementaron un plan llamado "Hoy no circula", que impide a los autos con más de 10 años de antigüedad salir por un día a la semana en la urbe. Además, la alcaldía de Ciudad de México ha emprendido desde 1997 un plan de modernización del transporte público, gracias a lo cual la ciudad cuenta ahora con un Metrobús similar al Transmilenio de Bogotá. Este sistema ha permitido eliminar 80 mil toneladas de monóxido de carbono anualmente a partir de 2005. Además, se han dispuesto miles de bicicletas.

Alta polución en Santiago

También los expertos sostienen que los factores meteorológicos han sido sumamente importantes. Ello, porque han existido vientos que han dispersado los contaminantes. Otra clave tiene que ver con las exigentes verificaciones de contaminantes a los vehículos, pese a que los autos han aumentado progresivamente para llegar a los 4,2 millones. Para dar un nuevo salto en esta materia, Petróleos Mexicanos (Pemex) planea construir una planta de US$ 9.300 millones para producir un combustible menos contaminante.

Como contraste con Ciudad de México, el esmog en Santiago no disminuye. Un estudio de la Universidad de Santiago dado a conocer a comienzos de año reveló que el material particulado fino en suspensión ha aumentado al doble en la capital chilena durante los últimos siete años.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.