CMPC saca a gerente en Colombia por irregularidades
<P>La forestal reconoció un cargo por US$ 37 millones en su patrimonio. </P>
La primera irregularidad financiera de su historia. Eso es lo que detectó la administración de la forestal CMPC, ligada a la familia Matte, en una de sus filiales.
La compañía papelera reconoció mediante un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que sufrió un cargo por US$ 37 millones en su patrimonio, a raíz de irregularidades de tipo contable registradas en su negocio de tissue en Colombia, entre 2008 y 2012. Parte de dicho impacto se verá reflejado en el resultado del ejercicio 2012 y el resto en utilidades de ejercicios anteriores.
La compañía papelera opera a través de dos subsidiarias en ese país: Protisa Colombia y Drypers Andina.
Según apunta el documento, las irregularidades consistirían "en la sobrevaloración de ingresos y de determinadas cuentas por cobrar, así como en la subvaloración de cuentas por pagar".
Según indicaron fuentes cercanas a la empresa, eso quiere decir que los productos que se vendían en ese país se les hacía un descuento a través de una nota de crédito, que posteriormente no era registrada en los estados financieros, rematando en que el nivel de ventas apareciera con una cifra mayor a la que realmente correspondía.
Fuentes de la forestal indicaron que este tipo de hechos se detectan por primera vez en la historia de la empresa y que fueron descubiertos hace menos de 10 días tras una auditoría.
Asimismo, comentan que producto de esta situación el gerente general de CMPC Tissue Colombia, Juan Peñafiel, fue despedido. El ejecutivo, de nacionalidad chilena, ocupaba ese puesto desde 2007. Sin embargo, cabe consignar que un eventual delito de su parte, o por algún otro ejecutivo, aún no está confirmado, explican las fuentes.
Por la situación la administración de CMPC inició las acciones necesarias para efectuar investigaciones contables, financieras y legales. También para evaluar la pertinencia de iniciar acciones legales. Dentro de esta última opción, la empresa evalúa, en caso de que corresponda, realizarlas en Chile o Colombia, considerando que los resultados de la subsidiaria colombiana impactan a los de la matriz ubicada en Chile.
Visión de los analistas
Según analistas, la situación no impactará significativamente en términos financieros a la compañía, ya que el monto de cargo es menor. No obstante apuntan, que el hecho devela que la empresa tiene debilidades de supervisión y que el trabajo de contabilidad no fue bien realizado.
De acuerdo con un análisis flash de CorpResearch, "Tissue Colombia genera alrededor de US$ 16 millones de Ebitda por año, por lo que el castigo en resultados sería relevante para el margen de la compañía en ese país".
Sin embargo, añade que dicho efecto no debiese ser recurrente.
"No esperamos que la noticia tenga un efecto importante en el precio de la acción mientras no se generen mayores dudas del futuro del negocio en Colombia", acota.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.