Cobquecura: el pueblo de las papayas del fin del mundo
<P>La localidad de Biobío ha hecho del cultivo de papayas un sello comunal. Dicen que no tienen nada que envidiarle a las del norte.</P>
Cuando se habla de Cobquecura, lo primero que se viene a la mente es el 27 de febrero, cuando la localidad se transformó en el epicentro del terremoto. También viene el recuerdo de playas y surf, por la calidad de las olas que alaban constantemente los amantes del deporte acuático.
Sin embargo, pocos saben que ese pueblo costero de la provincia de Ñuble es el lugar más austral del mundo donde se cultivan papayas. Es cosa de caminar por sus calles para ver como en casi todos los patios de las casas hay un árbol de Carica Vasconcellos, nombre científico del papayo de esta zona. En el resto del país se da la especie Carica Pubescens.
Los lugareños se sienten orgullosos de su producto y quieren transformarlo en un atractivo turístico. "Se han cultivado durante mucho tiempo de manera natural. Nuestros antepasados las tenían en sus propiedades y lo hemos tecnificado, creando huertos y elaborando productos con la materia prima", dice Erick Fernández, quien en su restaurante El Puerto, ubicado en el sector de Buchupureo, ofrece un sinfín de preparaciones en base a la fruta. "Quisimos rescatar lo nuestro. Hacemos tragos, helados, postres y la estamos introduciendo en varios platos gourmet. Queremos transformarla en nuestro producto estrella", afirma.
Fernández agrega que, junto a un grupo de empresarios y agricultores, realizan circuitos para que los turistas conozcan los lugares donde se dan las papayas. "Nos ha ido muy bien y la gente queda encantada. Muchos vienen a comprar y les gusta, porque la guardan en el vehículo y queda todo aromatizado. No tenemos nada que envidiarles a las que se producen en la Cuarta Región. Incluso, las nuestras son más dulces".
Cecilia Sepúlveda, empresaria hotelera, comenta que ella ofrece diversas preparaciones de papaya a sus pasajeros. "Yo se las compro a los vecinos, para preparar mermeladas y jugos. A los turistas les encanta. Incluso, hago para vender. Creo que es parte de la identidad de la comuna, al igual que las jaibas y la lobería", señala.
Por su parte, la directora regional del Sernatur, Katherine Echaíz, destaca el potencial que tiene Cobquecura para convertirse en un referente nacional: "La oferta gastronómica de un destino es parte de la oferta turística de éste y que la papaya más austral del mundo esté ahí, es sin duda un gran atractivo".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.