Cobre y petróleo cierran en sus peores niveles de los últimos seis años

<P> Ayer, el crudo WTI culminó en US$ 40,45 el barril y completó ocho semanas con caídas, el período más extenso desde 1986.</P>




Los commodities están experimentando su peor racha desde la crisis de 2008. El exceso de oferta y los temores sobre la economía china, el mayor consumidor de recursos naturales del mundo, han arrastrado los precios del petróleo, cobre y hierro, entre otros.

El colapso de los commodities ha depreciado en más de US$ 2 billones (millones de millones) las acciones de las firmas mineras y petroleras desde mediados de 2014, lo que equivale al PIB de India, según datos compilados por Bloomberg.

Las principales bolsas se vieron golpeadas por el derrumbe. La de Shanghái perdió 11,5% en la semana, el Dow Jones cedió 5,8%, su peor desempeño en casi cuatro años, y el Indice de Precio Selectivo de Acciones chileno (Ipsa) tocó su mínimo desde marzo de 2014.

Oro negro

El petróleo ayer completó su octava semana de declives, el período más extenso de caídas desde 1986. El WTI bajó de los US$ 40 por barril en la jornada por primera vez desde 2009, pero cerró en US$ 40,45, su mínimo desde marzo de ese año.

Los precios han disminuido casi 35% desde el máximo de este año anotado en junio.

Detrás de este desplome está la enorme cantidad de combustible en el mercado. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) informó que su producción se elevó hasta 31,5 millones de barriles diarios en julio, su nivel más alto en más de tres años.

La Agencia Internacional de Energía calcula que el superávit se mantendrá, al menos, hasta fines de 2016.

En Chile, esto ha dejado algunos ganadores y perdedores. Jorge Hermann, de Hermann Consultores explica que el descenso en el precio del crudo ha sido contrarrestado por la fuerte alza del dólar. "Las empresas que se benefician de la baja del precio del petróleo, dada la fuerte depreciación del tipo de cambio en los últimos meses, son aquellas que tienen una proporción de sus ingresos en dólares y costos en dólares similar", sostuvo.

Eduardo Montes, analista de estudios de EuroAmerica, dijo que si uno mira las operaciones de Latam en la región, sin considerar Brasil, cuyos ingresos y costos están indexados a dólares, hay un efecto positivo, porque el menor precio del crudo incide en menores costos. Si se lo considera, como los ingresos están en reales, se observa que la depreciación de la moneda local contrarresta el efecto del crudo, generando un impacto negativo.

¿Cuál será la tendencia en el corto plazo? Citigroup no descarta que el valor caiga a US$ 32 el barril. Gary Shilling, el analista más pesimista, cree que el precio podría retroceder hasta US$ 10 el barril, a medida que la Opep se compromete en una "guerra de precios" con los productores rivales.

Metal rojo

El cobre, el principal producto de exportación del país bajó de la barrera de los US$ 2,30 la libra por primera vez desde 2009, el martes. Ayer cerró en US$ 2,288.

La menor demanda desde China, que representa cerca de 40% del consumo global, se ha conjugado con un mayor suministro. Morgan Stanley proyecta que la producción subirá cerca de 5% este año y seguirá creciendo hasta 2018.

"El cobre tiene una oferta excesiva", dijo a Bloomberg Dan Heckman, consultor de inversión de U.S. Bank Wealth Management.

¿Cuál ha sido el impacto para Chile? El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señaló que "la gran minería en Chile tiene costos directos de operación (C1) cercanos al US$ 1,6 la libra, por lo que es apresurado sacar conclusiones sobre cierre de faenas, al menos en este segmento de la industria". Agregó que si el precio tendencial empieza a cambiar y, en vez del escenario de US$ 2,8 o US$ 2,7 proyectado por los expertos comienza a consolidarse un precio de US$ 2,3, entonces sí empezaría a ser preocupante la viabilidad de algunas faenas de la gran minería".

David Peters, ingeniero de proyectos del Departamento de Ingeniería de Minería de la PUC, advirtió que "en algunos casos las operaciones de menores costos empiezan a cerrar", pero eso no ha pasado.

Por el lado fiscal, se estima que por cada centavo de dólar promedio anual que cae el precio del cobre, Chile deja de percibir US$ 128 millones en envíos y el Estado recibe cerca de US$ 60 millones menos en excedentes de Codelco y tributación de la minería privada,

Las perspectivas a futuro son dispares.

Société Générale pronostica que el valor promedio del metal bajará desde US$ 2,65 la libra este trimestre a US$ 2,49 a comienzos de 2016. La consultora Capital Economics prevé un repunte desde un promedio de US$ 2,63 la libra entre julio y septiembre a US$ 2,90 en el primer trimestre de 2016.

Hierro

Si bien el hierro había anotado un repunte a partir de mediados de julio desde su nivel más bajo en los últimos seis años, el mineral volvió a terreno negativo esta semana.

El hierro declinó el mes pasado a su mínimo en al menos seis años a medida que Rio Tinto y Vale subieron la oferta de bajo costo, con lo que aumentó el superávit mundial justo en momentos en que China mostró signos de desaceleración.

En este escenario, la caída del precio del hierro y del acero -que se fabrica en base al primero- ha tenido efectos mixtos en las industrias relacionadas a este mineral.

Juan Carlos Martínez, presidente de Asimet, dijo que el menor valor "ha afectado bastante al sector siderúrgico, agudizando sus costos, lo que se suma a un alto precio de la electricidad".

Una de las empresas que se ha visto más perjudicada por esta tendencia ha sido grupo CAP.

En su análisis razonado de sus resultados al primer semestre del año, la firma precisó que "en minería del hierro, la utilidad neta al 30 de junio de 2015 de US$ 21,104 millones fue un 75,8% menor que la de US$ 87,257 millones del primer semestre de 2014, como consecuencia de la reducción de 35,5% en el precio promedio del mineral de hierro despachado en el período".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.