Cobros de corredoras de Bolsa tienen diferencias de hasta 271% en comisiones




Diferencias de hasta 271% en los cobros que realizan las corredoras de Bolsa por compra y venta de acciones existen en el mercado local. La Tercera consultó a las 25 corredoras más grandes -según el ranking de montos transados de la Bolsa de Comercio-, sobre el cobro para adquirir $ 1 millón en acciones.

Las diferencias varían entre un mínimo de $ 7.900 a un máximo de $ 26.180 por cada operación, es decir, el cliente deberá pagar dicha cantidad por la compra y también por la venta. Así, se tendrá que alcanzar una rentabilidad mínima de 1,6% y 5,2% respectivamente para recuperar al menos el total de la inversión original. Considerando esta realidad los expertos aconsejan que a la hora de invertir directamente en acciones se haga por un monto superior, de lo contrario una buena alternativa es un fondo mutuo accionario.

Consorcio e IM Trust son las más económicas, mientras que BCI y Lira son las que cobran más por transacciones. Desde Consorcio explican que "tenemos la filosofía de democratizar el mercado bursátil. En Chile, sólo el 6% de la población invierte directo en Bolsa, en países desarrollados se llega al 90%", dice un ejecutivo de la corredora.

Alberto Abumohor, gerente comercial de personas de BCI Corredores de Bolsa, sostiene que las comisiones pueden variar caso a caso. "Mi política de precios va a depender más del patrimonio administrado del cliente en la corredora que de la transacción misma", dice.

¿Qué cobran?

Los cobros de las corredoras básicamente estipulan tres ítemes: comisión de la corredora, "derecho a Bolsa" (que no es cobrado por todos los corredores) y gastos de facturación. Sobre estas variables, generalmente, se aplica el IVA.

José Antonio Martínez, gerente general de la Bolsa de Comercio, explica que todas las corredoras firman un convenio de pago independiente de lo que se recaude y con anticipación. "Ellos tienen un compromiso con la Bolsa de pagar ciertos derechos y por lo tanto, lo que se señala es que el corredor puede incorporar el derecho a Bolsa en la comisión o no. Es decir, lo asumen ellos o lo traspasan al cliente", explicó. Martínez agregó que el 90% de las corredoras pagan 220 UF al mes. "En general lo que uno ve son estructuras globales de comisiones y en Chile en relación al tamaño del mercado es bastante más barato que otros mercados. En el caso de las Bolsas lo que recauda como derecho a Bolsa es entre tres o cuatro veces más barato que cualquier bolsa equivalente del mismo tamaño", indica el ejecutivo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.