Colegio Cordillera en el tope de la PSU
<P><span style="text-transform:uppercase">[los mejores] </span>Cumplir el currículum, más horas de Matemática y Lenguaje, y excelencia en el cuerpo docente son algunas de las fórmulas que utilizan los colegios con mejores puntajes a nivel nacional en la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Aquí las estrategias. </P>
Colegio Cordillera: Superço la barrera de los 700
Por segundo año consecutivo, el Colegio Cordillera de Las Condes se ubica como el establecimiento con mejor puntaje promedio en la PSU. El año pasado logró 709 puntos y este año 712,2, siendo el único en el país que superó la barrera de los 700 puntos.
De hecho, la distancia con el colegio que le sigue en el ranking es de 23,5 puntos. "Pretendíamos mantener los resultados, pero en ningún momento pensamos lograr un puntaje tan alto y tan alejado del que nos precede", explica el coordinador de la PSU en el recinto, Alejandro Leyton.
Este año, sin embargo, bajaron en puntajes nacionales, registrando sólo el máximo que obtuvo Juan Pablo Rodríguez en Lenguaje. El alumno cuenta que "pese a que iba ocasionalmente al preuniversitario, los resultados se los debo exclusivamente al colegio".
Para esto, el recinto desde tercero medio hace que los alumnos realicen ensayos PSU. Los de cuarto medio lo hacen una vez al mes y "a esto se le suma que, adicional al currículum de Matemática y Lenguaje, se incorporan tres horas PSU", cuenta el encargado del test en el recinto privado.
Centro educaional San Agustín: Colegio chilote destaca
Por primera vez, el Centro Educacional San Agustín de Quellón aparece entre los 15 mejores colegios subvencionados, con 625 puntos ponderados. El coordinador académico del establecimiento, Marcelo Padilla, afirmó que "estos resultados no son fortuitos, hemos ido subiendo nuestros puntajes desde hace tres años". Y destacó que "toda la generación 2012 logró ingresar a la universidad". Una de las principales características del colegio es reflejar la diversidad que hay en la comuna del extremo sur de la isla de Chiloé, donde viven trabajadores de las salmoneras, funcionarios públicos y muchas familias de los sectores rurales. En Quellón, los estudiantes no tienen más opción que irse a estudiar a otra ciudad, porque no existen instituciones de educación superior. Además, la lejanía de la comuna es un factor importante: están a seis horas de P. Montt. El profesor de Lenguaje, Leandro Muñoz, destacó que "la base de todo es generar expectativas en los alumnos y en los padres, considerando que muchos trabajan en el mar o viven en zonas rurales".
Instituto Nacional: La tradición de ser el mejor
Este año, el Instituto Nacional nuevamente se destacó entre sus pares municipales y obtuvo 671,9 puntos promedio en la PSU. Si bien son buenas noticias, el recinto bajó en 5,6 puntos el promedio. Según el vicerrector del colegio, Pablo Gutiérrez, se debe a que "esta generación está fuertemente marcada por las movilizaciones de 2011 y 2012. Son alumnos que tuvieron años académicos más cortos". Lo mismo se reflejó en el Simce de este año. Con todo, siguen destacándose. ¿La fórmula? "Es la mezcla entre el cuerpo docente y la calidad de los estudiantes, que heredan la excelencia del establecimiento", dice la autoridad.
La mayoría de los alumnos asisten desde tercero medio al preuniversitario que imparte todos los sábados el establecimiento: la asistencia supera al 80%, explica Gutiérrez. Otro de los colegios que bajaron el puntaje promedio en la PSU es el República de Siria, ubicado en Ñuñoa: cayó en 21,8 puntos respecto del año pasado. La explicación para su directora, Marcia Bañados,también se basa en que son alumnos marcados por la movilización.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.