Colegios suben 21 puntos en el Simce con nuevo método matemático

<P>Método Klein fue implementado en ocho establecimientos en riesgo social de Fundación Belén Educa en marzo de 2009.</P>




Desarmar los números. No existen las unidades, decenas y centenas como conceptos, hay simplemente un número que se compone de grupos más chicos y que en las operaciones se debe desarmar. Por ejemplo, el 358 está conformado por un grupo de 300, de 50 y de 8. Si el alumno tiene que restarle esta cifra a 1.000, primero le resta 300, luego 50 y por último 8. Aunque también puede hacerlo al revés, según más le acomode.

Y es que para el método Klein, un sistema de enseñanza de matemáticas oriundo de Singapur que fundación Belén Educa comenzó a implementar en marzo de 2009 en ocho de sus colegios, lo importante es el "razonamiento lógico que desarrollan los niños, que es un razonamiento que está abierto a la búsqueda de formas diversas para resolver distintos problemas", según explica la directora académica de Belén Educa, María José Zañartu.

Con ayuda de este método, que fue adaptado para Chile por el Centro Klein, de la Universidad de Santiago, los alumnos lograron aumentar de un 42,5% a un 70,4% el porcentaje de logro en la asignatura.

Durante los primeros dos años, el método se implementó en alumnos que cursaban de primero a cuarto básico. El año pasado se amplió hasta octavo.

Resultados

En ambos niveles se vieron resultados inmediatos en todos los establecimientos donde se aplicó. Por ejemplo, el colegio Arzobispo Manuel Vicuña, ubicado en la Legua Emergencia, logró 285 puntos en el Simce de 2009, 23 puntos más que en el del año 2008.

"Los resultados se vieron a fines de año. Fue bastante rápido. No lo esperábamos así, porque uno sabe que los procesos son lentos", cuenta María José Zañartu.

En promedio, los cerca de 2.000 alumnos de los colegios que pertenecen a la fundación, que trabaja con niños en riesgo social, lograron aumentar en 17 y 21 puntos los resultados Simce de cuarto y octavo básico, respectivamente.

Algunos problemas

Marybel Jollanes, profesora del colegio Arzobispo Manuel Vicuña, explica que no fue fácil el cambio: "En La Legua los niños están muy solos y se necesita de mucho apoyo para enseñarles. Teníamos que involucrar a los papás, pero ellos tampoco tenían tiempo y no entendían el sistema. Así que empecé a hacerles clases".

La profesora explica, además, que otro de los problemas era que los alumnos faltaban mucho a clases. "Había que salir a buscar a los niños y decirles que los necesitábamos en clase, que la clase era entretenida y no era lo mismo sin él", señala Jollanes.

Pero el método los cautivó, según cuentan los propios niños: "Las matemáticas me cuestan mucho, pero cuando la profesora nos hace ejercicios entretenidos y nos explica, todo es más fácil", dice Carla Valle, alumna de tercero básico del colegio Arzobispo Manuel Vicuña.

Y es que esa es otra de las claves del método: hacer participar e innovar al niño y que este nunca se aburra, explica Marybel Jollares.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.