Comisión de expertos propone que empleadores financien parte del costo de la licencia médica

<P> Con esta iniciativa se quiere lograr un mayor control del uso del beneficio. La fórmula aún no está definida, pero hay consenso en la medida. </P>




La próxima semana, el grupo de 13 expertos convocados por el Presidente Sebastián Piñera para diseñar una nueva reforma al sistema de salud deberá entregar su informe.

Existe mucha expectativa sobre los alcances de las propuestas, ya que de ello depende el envío posterior de un proyecto de ley por parte del gobierno. Según adelantó ayer el ministro de Salud, Jaime Mañalich, el trabajo de los expertos apunta en dos direcciones: modificar la estructura del subsidio por incapacidad laboral o licencia médica y replantear el sistema de financiamiento de la salud.

Respecto del primer tema, uno de los cambios importantes que propone el grupo de expertos, entre los cuales hay médicos, economistas, abogados y ex autoridades de Salud, es que el empleador cofinancie la licencia médica.

Hoy, el beneficio se costea con parte del 7% de la cotización obligatoria que paga el trabajador. De hecho, un 20% se destina al pago de los reposos médicos. En el caso de los usuarios de isapre ese porcentaje significa 1,8 punto porcentual de su 7% y en el de Fonasa, 1,4.

La idea, ahora, es que ese monto sea de costo compartido entre empleador y trabajador. Al respecto, "hay varias formulaciones", según indicó uno de los expertos consultados.

"Si es un 1,4, puede ser un 50% el empleador y un 50% el trabajador, es decir, 0,7% cada uno. Pero eso aún no está decidido, hay varias alternativas", agregó otro de los integrantes de la comisión.

Empresas

Esta propuesta no es bien recibida por parte del empresariado. El presidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), Rafael Cumsille, argumentó que "me parece que lo que debiera hacerse es controlar más la licencia médica".

"Ya tenemos que enfrentar licencias médicas que no son tan reales o que no se justifican y, además, ¿tener que financiarlas? A mí no me parece razonable", dijo el empresario.

Agregó que "esto va en la dirección equivocada, debieran concentrarse los esfuerzos en la fiscalización y mal uso de las licencias".

Control y protocolos

Otro de los temas que se analizan al interior de la comisión es definir una sola institucionalidad a cargo del control de las licencias médicas.

Actualmente, existe una multiplicidad de organismos que intervienen en el proceso y que hace engorroso y complejo el funcionamiento del sistema. Por ejemplo, Fonasa y las isapres, la Comisión de Medicina Preventiva y de Invalidez (Compin), la Comisión Médica de Reclamos (Comere), las comisiones de las mutuales y del Instituto de Previsión Social, entre otros.

Otro tema en discusión es la idea de establecer protocolos o guías clínicas referenciales para algunas enfermedades con mayor tasa de uso de licencia médica, como la depresión y el lumbago.

La idea es que la implementación sea gradual en el tiempo. Esta es una medida que se ha propuesto en otras oportunidades. Incluso, el año pasado, se avanzó en la definición de algunas enfermedades a través de una comisión en la que participaron las sociedades científicas y las ex autoridades de Salud, pero finalmente el tema no prosperó.

Otro tema que se analiza es la eliminación de la carencia de los tres primeros días de licencia médica. Hoy cuando un reposo es menor a 10 días, los tres primeros no se pagan. Los expertos plantean modificar este punto, ya que actualmente los trabajadores sujetos a esa restricción solo representan un 30% de la fuerza laboral, según cifras del Ministerio del Trabajo. A los empleados públicos se les pagan sus licencias médicas desde el primer día. Lo mismo sucede en el caso de los trabajadores de las grandes empresas que han incorporado esta materia en sus negociaciones colectivas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.