Cómo la Universidad Adolfo Ibáñez se adjudicó el convenio piloto
<P> Casa de estudios postuló a fondo del Ministerio del Interior, pero se selló por "asignación directa".</P>
"Por medio (de una postulación) del Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP), que recibe proyectos de cualquier índole en materia de seguridad ciudadana, universidades, municipios y también juntas de vecinos", se adjudicó la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) el proceso de creación del observatorio judicial para fiscalizar a los jueces, según explicó ayer a La Tercera el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira.
Según detalló la autoridad, fue la casa de estudios la que postuló en el concurso al que se destinan "prácticamente cinco mil millones de pesos para proyectos". Los ganadores son escogidos por un jurado externo y luego revisados por la Subsecretaría de Prevención del Delito, "que les pone nota", explicó Lira, agregando que "el fondo recibe del orden de 500 proyectos anuales, de los cuales se escogen unos 140 o más".
Según la información del sitio web del FNSP, este año hubo 90 proyectos ganadores, entre los cuales no aparece el observatorio judicial. Lo anterior, explicaron en la subsecretaría, se debe a que la iniciativa fue escogida por "asignación directa" junto a otra veintena de proyectos. En dicha lista, explicaron desde el organismo, están incluidas iniciativas "que tuvieron mala nota o que presentaron mal los papeles", pero que fueron escogidas por su significancia.
De acuerdo a la misma página web, el Comité de Expertos evaluadores estuvo integrado este año por 12 personas, seis de ellas pertenecientes o relacionadas al gobierno, como es el caso de Vinko Fodich, abogado y ex jefe de división de Prevención y Gestión Territorial de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Entre los otros integrantes figuran representantes de centros de estudios, de Paz Ciudadana, uno de la Universidad del Desarrollo y uno de la UAI.
En medio de las críticas a la iniciativa, Lira la defendió ayer, asegurando que "veníamos hablando de la necesidad de un observatorio de jueces con la idea de observar los fallos judiciales. La información es pública, cualquiera puede tenerla, pero aquí sería de forma ordenada".
El subsecretario agregó que "(con el observatorio) no necesariamente se les carga la mano a los jueces. El juez es un eslabón más de la cadena, pero hay que ver en qué eslabón se produce el nudo crítico que da como resultado que la persona no cumpla su condena".
Pese a que en su declaración de patrimonio, el 2 de septiembre, el subsecretario aparece como miembro de la junta directiva de la UAI, Lira aseguró que "yo dije en la universidad que me dedicaría exclusivamente a esto (subsecretaría) y no he asistido desde que asumí. Fui miembro voluntario de la junta directiva, sin sueldo, totalmente ad honórem, pero ya no tengo ninguna vinculación".
Desde la casa de estudios también defendieron la iniciativa. El encargado del proyecto, Julio Guzmán, del Centro de Seguridad Ciudadana de la Escuela de Gobierno de la UAI, aseguró que ésta apunta a "cómo se inserta el accionar de los jueces dentro de lo que es un sistema donde ellos son el último eslabón, de que dependen sus resultados de cómo hayan actuado las policías, el Ministerio Público".
Guzmán también tomó distancia del proyecto -de similares características- que propone en su programa de gobierno la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei. "Nuestro objetivo como universidad no es apoyar alguna candidatura, no es un proyecto político-electoral", dijo, mientras que el decano de la Escuela de Gobierno de la universidad, Leonidas Montes, señaló que "nos interesa participar porque es un tema de política pública que no tiene nada que ver con el gobierno de turno".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.