Cómo se hizo la película del momento: Toy Story 3

<P>Cuatro años de trabajo, más de 49 mil bosquejos digitalizados y cientos de computadores trabajando las 24 horas del día hicieron posible la tercera parte del estreno animado más esperado del año. ¿Su secreto? La combinación perfecta entre el talento de sus 150 animadores, directores y guionistas y el sofisticado software que da vida a cada personaje.</P>




Los más de 100 computadores que Pixar tiene en sus dos edificios en California trabajaron literalmente 24 horas diarias durante tres años para sacar a flote la tercera parte de Toy Story 3: la historia entrañable del vaquero Woody y el astronauta Buzz Lightyear que ahora suma nuevos personajes, viene en 3D y acaba de estrenarse en Chile.

Es que más allá del talento de las 150 personas que trabajaron para la película en el estudio de animación digital más exitoso de la historia del cine -con nueve premios Oscar y 27 nominaciones- hay un actor crucial en el éxito de esta saga: la tecnología que permite producir este tipo de películas, que cada vez son más ambiciosas y complejas.

Un dato: en la primera parte estrenada en 1995 se usaron más de 800 mil horas en computadores para procesar las imágenes de la película.

Un software potente

Pixar nació como un departamento de efectos digitales en 1979 de la mano de Lucasfilm, luego la compró Steve Jobs, el CEO de Apple, y ahora está en manos de Disney. La compañía tiene 11 películas en el cuerpo, la mayoría éxitos de taquilla, por lo que sumarse a la nueva moda 3D era cuestión de tiempo.

¿Su llave maestra? Renderman, el software encargado de crear a los personajes, darles color y sus detalles característicos. Otras películas disfrutaron de este programa como Terminador II o Harry Potter. El sistema, de hecho, les permitió adaptar la película al 3D sin pasar por procesos extras de filmación y transformó sus dos películas anteriores a esta tecnología sin grandes contratiempos.

Paso a paso

La tecnología pura se complementa con el trabajo manual: como en el colegio, cada personaje es moldeado en arcilla. Luego cada figura es escaneada para su digitalización, tras lo cual pasan a las mesas de diseño digital de Pixar, donde serán montados sobre 49 mil bosquejos digitales que recrean toda la película y en los cuáles se les dará movimiento. Ese es precisamente el trabajo más duro: los animadores diseñan en los computadores cuadro a cuadro a los personajes hasta completar cada uno de sus movimientos. Siete horas toma hacer un cuadro (un film tiene 24 cuadros por segundo), mientras que los más complejos pueden demorar 39.

Puntos de movimiento

No es todo. Para sentir que cada personaje se mueve y luce como si fuera real, Pixar creó los puntos de movimiento. Woody, el protagonista de la historia, tiene sólo en su cara más de 229. Mientras que cada personaje tiene en promedio mil. Es que los detalles en Pixar cuentan: se pasaron un año trabajando en la escena de un basurero sólo para que "se viera palpable y conmovedora", dijo su director Lee Unkrich. Por eso muchos dicen que hacen la diferencia con otros estudios.

¿Lo menos complejo? El sonido. Actores como Tom Hanks (Woody) o Cristián de La Fuente (un unicornio en la versión en español) y otra treintena de actores grabaron sus voces en Skywalker Sound, de George Lucas, el creador de La Guerra de las Galaxias En sólo tres semanas ya estaban mezclados el sonido, los efectos especiales y la voz.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.