Compras y fusiones tras Ley de OPA muestran mayor retorno para accionistas




Un rentabilidad mayor alcanzaron los accionistas de empresas que son objeto de fusión, desde que comenzó a regir en el país, en 2000, la Ley de Ofertas Públicas (OPA), de acuerdo a un informe de Rodrigo Troncoso, experto de Libertad y Desarrollo (LyD). La normativa modernizó y transparentó los cambios de propiedad, protegiendo los intereses de los minoritarios, luego de operaciones como la toma de control de Enersis, en 1997.

Para el estudio Troncoso tomó las principales 40 operaciones entre 1996 y 2008, dividiéndolo en dos partes: una, desde la vigencia de la normativa; otra, posterior a ella (2001-2008). En el primer tramo concluyó que para los 10 días previos y los otros 10 posteriores de los anuncios formales, los papeles de las firmas subieron en promedio 5,6%. En el período posterior, se elevaron en 10,1%.

"Los anuncios después de la Ley de OPA son mejor percibidos por parte los inversionistas minoritarios que antes. El mercado percibe que se han reducido las posibilidades de extraer rentas privadas a costa de los minoritarios por parte del grupo que posea el control de la empresa", dice el informe.

Otro aspecto relevante del estudio apunta al menor retorno en los 10 días previos a los anuncios tras la vigencia de la Ley de OPA. Si antes la rentabilidad promedio era de 4,2%, luego descendió a 2,6%.

"Una interpretación es que se filtra menos información en los anuncios ocurridos después de la ley. Uno de los aspectos que aborda es el manejo de la información", afirma.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.