Compuesto de la remolacha frena proliferación de cáncer
<P>Pectinas de esta planta mostraron ser más efectivas que fármacos comunes en detener crecimiento de células de cáncer de mama.</P>
Las pectinas son uno de los principales componentes de las frutas y los vegetales. Obtenidas a partir de residuos de procesos industriales, su principal aplicación tecnológica es como espesante en la industria alimenticia.
Sin embargo, un grupo de investigadores del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (Creas), de Valparaíso, trabaja en nuevas aplicaciones para las pectinas. Una de las más prometedoras es como tratamiento para el cáncer.
El equipo liderado por la biotecnóloga María Elvira Zúñiga, de la U. Católica de Valparaíso, usó pectinas de los desechos de remolacha -obtenidos de la producción nacional de azúcar- y las probó en laboratorio en células cancerígenas de cáncer de mama.
La sustancia resultó ser más efectivo que el químico utilizado comúnmente en quimioterapia (llamado tamoxifeno). "Es más anticancerígeno o antiproliferativo. Reduce la proliferación de células cancerígenas de mama hasta en 80%, mientras que el químico tradicional lo hace entre un 50 y 60%", indica Zúñiga.
Fase experimental
La investigación continúa en fase experimental, la que se extenderá por dos años. Por ahora, la meta es comprobar su efectividad en otros tipos de cáncer para, en una segunda etapa, verificar en animales su potencial como tratamiento contra el cáncer, antes de iniciar finalmente la prueba en humanos.
De acuerdo a Zúñiga, también probarán si extractos de otros residuos vegetales tienen reacciones similares. y si los beneficios se mantienen en otros tipos de cáncer, como el gástrico y el de colon. "Si todo sale positivo y se vuelve a repetir la capacidad antiproliferativa, hay que ver si el extracto es tóxico. Como es natural es menos probable que lo sea", dice la investigadora.
Hasta el momento, las pruebas con raps, también arrojaron resultados simi- lares.
En el mundo, pocos equipos científicos se han enfocado en las nuevas alternativas para las pectinas en medicina, por lo que conseguir buenos resultados, y patentarlos, es un avance tanto para la ciencia como para la industria local, destaca Zúñiga.
Aplicación alimentaria
Además de sus trabajos en cáncer, los investigadores del Creas también se han dedicado a experimentar con nuevas aplicaciones de los residuos usados en la industria alimentaria.
Un equipo liderado por la ingeniera en bioquímica Carmen Soto, obtuvo harina sobre la base de los desechos de la pulpa y cáscara de plátano, residuo agroindustrial que alcanza 30 mil toneladas anuales.
El nuevo producto tiene las mismas características nutritivas del fruto, alto contenido de vitaminas, minerales, fibra dietética y almidón, reconocidos por su efecto en la disminución del índice glicémico, la grasa corporal y la obesidad.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.