Comunas céntricas reúnen el 60% del equipamiento cultural de Santiago
<P>Un catastro efectuado por el Consejo de Cultura arrojó que en la capital existen 389 espacios para realizar actividades artísticas.</P>
Ir al cine, ver una obra de teatro o apreciar una exposición de arte en algún museo puede ser un paseo mucho más corto para quienes viven en el centro de Santiago. La oferta cultural en comunas como Providencia, Ñuñoa, Santiago, Las Condes, Estación Central y Recoleta representa el 60% del equipamiento de este tipo que existe en la ciudad. Todo lo contario que sucede en los barrios periféricos, como Cerro Navia, Lo Espejo y San Ramón, que entre las tres apenas representan el 1,8% de los espacios culturales.
Así lo estableció un catastro realizado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes (CNCA), que arrojó que en la capital existen 389 espacios públicos y privados para desarrollar actividades culturales. El estudio, efectuado en 2010 y que este mes se difundió en la página www.espaciosculturales.cl, contabilizó los cines, teatros, salas de exposiciones, galerías de arte y bibliotecas que hay en la capital. Santiago, con 113 lugares, es la comuna que tiene mayor infraestructura, seguido por Providencia (56) y Ñuñoa (21) (ver infografía).
"El eje vial Alameda-Providencia-Apoquindo y las comunas que lo cruzan concentran gran parte de la infraestructura cultural. Esto se debe a la planificación urbana de Santiago, donde los organismos públicos, los servicios y el comercio están concentrados en zonas de fácil acceso y cerca del Metro", explica Matías Zurita, jefe de la sección de Estudios y Documentación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Para Ramón Castillo, director de la Escuela de Arte de la UDP, el análisis del CNCA demuestra que Santiago tiene un modelo "republicano" de ciudad. "Esto confirma que el centro es el núcleo del desarrollo económico, político y también cultural de todos los habitantes de Santiago", comenta.
Nuevos centros
La dispar infraestructura cultural en Santiago no es un problema descubierto con este catastro. En 2007, el gobierno de Michelle Bachelet creó un plan para construir un centro cultural en todas las comunas con más de 50 mil habitantes del país. En la capital, ya se levantó uno en San Joaquín y hay proyectos para que antes del 2014 otras 19 comunas cuenten con un espacio similar.
"(Luego de este catastro) uno de los principales objetivos es ampliar la oferta existente. Hay planes para levantar centros o casas de la cultura en Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna (ver fotos) y Lo Barnechea, entre otras comunas. En Quinta Normal y San Joaquín ya están listos y se edificaron cerca de estaciones de Metro para facilitar los accesos", dice Teresa Huneeus, directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región Metropolitana.
Si bien Ramón Castillo aplaude este plan, relativiza su eficacia. Dice que construir más equipamiento no es el único camino para llevar actividades a las comunas periféricas. "La descentralización pasa porque las distintas comunas puedan administrar y elaborar un programa cultural contundente. No sirve tener una estupenda sala de teatro si no hay profesionales que la mantengan", comenta.
El estudio también demostró que uno de los temas pendientes en la infraestructura cultural es el acceso universal: sólo el 60% cuenta con rampas para personas en silla de ruedas, por ejemplo. "Si deseamos una cultura participativa y plural, debiéramos comenzar por reducir las limitaciones de acceso", remata Zurita.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.