Conacep propone que Estado arriende colegios en vez de comprarlos
<P>Rodrigo Ketterer dijo que así "los dineros de la subvención se destinarían al servicio educacional".</P>
El secretario general de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (Conacep), Rodrigo Ketterer, explicó que la agrupación es más bien partidaria de que en el período de transición para terminar con el lucro, el Estado sea el que arriende los inmuebles. Esto, después que La Tercera entrevistara a Daniel Hojmam, profesor de economía de la Universidad de Chile e integrante del equipo de expertos que redactó el proyecto de ley que pone fin al lucro en el sistema escolar, quien plantea que es clave que los sostenedores sean dueños de su infraestructura y, de no ser así, que el Estado compre esas propiedades.
Pese a ello, Hojman esboza, también, la posibilidad de que durante el período de transición al fin al lucro, algunos colegios puedan seguir arrendando. Esta es una de las opciones que valoró Ketterer, quien dice que "hay variadas alternativas para asegurar la continuidad del servicio. Tampoco es necesario que sea una transacción entre relacionados, ni que se financie con la subvención escolar, puede ser un arriendo directo con el Estado".
Es decir, explica el representante de la Conacep -que agrupa a 800 recintos-, "que el Fisco le arriende directamente a la inmobiliaria o dueño del inmueble en vez de destinar los recursos a comprar colegios. La idea es que haya plena transparencia y que se distraigan el menor porcentaje de recursos de lo principal que es el servicio educacional".
De esta forma, "todo el dinero recibido por subvención se gastaría efectivamente en educación", dice Ketterer después que Hojman calculara que al año los sostenedores de establecimientos subvencionados retiran unos US$ 400 millones en utilidades que no van a la sala de clases.
El secretario de la agrupación de colegios particular subvencionados añade que si los aproximadamente 6.000 colegios subvencionados, en conjunto, tienen ese nivel de excedentes al año, se desprende, entonces, que mensuales, en promedio, las ganancias de cada sostenedor son inferiores a los tres millones de pesos. Eso explica por qué en el sector no están los grandes empresarios del país".
El representante de la Conacep agrega que los dueños de recintos "en su inmensa mayoría son parejas, en que uno o ambos, son educadores, y que en sus colegios tienen puestos los ahorros de su vida". Una realidad que también reconoció Hojman al decir que un número importante de estos sostenedores son maestros, individuales o en sociedades, quienes no tendrían problema, a juicio del experto, en convertirse en fundaciones sin fines de lucro, uno de los requisitos de la reforma para seguir recibiendo subvención estatal.
En la entrevista, el economista de la U. de Chile también señaló que el "proyecto tiene ciertas imprecisiones que hay que mejorar". Lo que aplaudió Ketterer: "Valoro que se reconozca que el proyecto de ley tiene vacíos y debilidades, y que hay voluntad de mejorarlo".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.