Conaf impulsa proyecto para proteger al zorro de Darwin
<P>El mamífero habita en la cordillera de Nahuelbuta y Chiloé.</P>
Fue el científico Charles Darwin quien describió por primera vez al zorro chilote en su viaje por la isla, en 1834. Luego, lo llevó a Inglaterra para su análisis.
Esa misma especie, ya en el siglo XX, apareció en la cordillera de Nahuelbuta, en el parque nacional del mismo nombre, que se extiende entre las regiones del Biobío y de La Araucanía, con 5.415 hectáreas. "Allí habitan unos 40 animales que debemos proteger", dice Basilio Guiñez, jefe de conservación y biodiversidad de la Conaf de La Araucanía.
Afirma que este mamífero está en peligro de extinción, debido a amenazas como las enfermedades que transmiten perros domésticos que viven en las cercanías de esa área protegida.
En 2012 se vacunó a unos 100 perros, y este año se espera aplicar un plan de inoculación similar a los canes aledaños a la zona. "El objetivo es proteger a los animales nativos, pero también se realiza una labor social", añade Guiñez. A esta labor se suma el uso de 15 cámaras trampa para captar imágenes, lo que sirve para detectar dónde merodean y en qué estado se encuentran.
Otro factor que incide en la progresiva desaparición de estos cánidos es la pérdida de su hábitat. Guiñez dice que algunos zorros salen de la reserva hacia sectores aledaños donde hay extracción artesanal de carbón, terrenos donde antes podían tener sus madrigueras, hallar frutos o cazar presas.
El investigador de la U. Católica y director de la fundación Senda Darwin, Juan Armesto, plantea que se deben aplicar fuertes medidas de conservación, tanto en Nahuelbuta como en Chiloé, donde el zorro posee la población más alta, que llega a 500 animales. "Los últimos estudios señalaron que están presentes no sólo en áreas protegidas, sino que también en sectores rurales e, incluso, en las playas", dijo.
Añade que se debe realizar un programa de educación entre los chilotes para evitar la caza ilegal, pues en algunas zonas campesinas es visto como una amenaza para el ganado doméstico.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.