Concepción será la segunda zona del país que distribuirá tag para sus automovilistas
<P> El primer tramo de la Ruta 160, desde Coronel hacia el sur, tendrá sistema de cobro <I>non stop and go</I>.</P>
Ya acostumbrados los santiaguianos a su uso diario, ahora serán los penquistas quienes deberán adoptar dentro de su vida cotidiana el uso del tag. El sistema, que debutó en Santiago en 2004, con la habilitación de la primera autopista urbana, ahora saldrá por primera vez de la capital y su destino será la Región del Biobío.
Será en dos años más, de acuerdo con el cronograma de proyectos de autopistas que contempla el Ministerio de Obras Públicas. En la zona del Gran Concepción, los nuevos contratos de concesiones consideran la tecnología de cobro electrónico como opción de pago. El primero, ya en construcción, es un tramo de la Ruta 160, que une Coronel con Tres Pinos, en una extensión de 90 kilómetros. Estará listo en 2013, año en que comenzará la distribución del dispositivo en la VIII Región.
Ejecutada por Acciona Concesiones Ruta 160, la obra considera la implementación del sistema non stop and go (pasar sin detenerse), con casetas especiales de peaje con barrera, que leen el dispositivo electrónico y permiten el paso del automóvil a una velocidad menor. Será opcional, ya que se mantendrá, en paralelo, el pago manual en las casetas.
La ruta en construcción se inicia en el by-pass Coronel y se extiende hasta la comuna de Los Alamos. Es el tramo más peligroso de ese camino, que representa la principal carretera productiva de la actividad forestal de la región.
El proyecto considera tres plazas de peaje troncales.
Según explica el gerente de la concesionaria, Cristián Encalada, la obra registra un avance importante tras el terremoto (cuando quedó paralizada) y se trabaja en el análisis comercial, la plataforma de atención al cliente y los puntos de distribución del dispositivo, que comenzaría en la provincia de Arauco.
"Por contrato, son 100 mil tag que deben ser entregados seis meses antes de que se abra el primer peaje. Estos serán gratuitos y se dará prioridad a los vehículos matriculados en el sector durante el primer mes, y en el segundo y tercero se abrirá al Gran Concepción", dice Encalada.
Según el ejecutivo, el servicio estará, en primera instancia, orientado a los vehículos de carga y a todo el público usuario que viaja todos los días a Concepción.
Pago a la cuenta
El sistema de cobro será pospago, es decir, con una cuenta a fin de mes, tal como se utiliza en las autopistas de Santiago. Será interoperable, o sea, podrá ser utilizado en cualquier otra autopista del país que cuente en el futuro con el sistema. Así también, cualquier tag de otra carretera podrá ser utilizado en la ruta.
La misma tecnología considera la ruta Concepción-Cabrero, recientemente adjudicada a Sacyr y que podría empezar su construcción en 2012. Según la empresa, el proyecto considera, al menos, una caseta por sentido de cobro con telepeaje.
En un comienzo se entregarían 20 mil dispositivos. Según el coordinador de Concesiones del MOP, Jaime Retamal, se está trabajando fuertemente para implementar en un corto plazo el sistema de telepeaje: "Con esto, esperamos ir generando una alternativa para que el usuario pueda desplazarse por las rutas interurbanas con mayor seguridad y confiabilidad, sin detención y con barrera".
Y no será lo único. Un tercer proyecto considera un sistema de cobro a través de pórticos free flow (sin detenerse ni disminuir velocidad). Esto se hará en la Ruta de Interconexión Portuaria, una iniciativa que considera ampliar la doble calzada de la misma Ruta 160, pero entre San Pedro de la Paz y Coronel. El cobro de peaje en ese tramo ha encontrado rechazo en la población. Retamal indica que el pago será "sólo para viajes por la vía expresa, en ningún caso para viajes locales", en cuyo caso éstos serían realizados sin pago.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.