Cónclave y video de empresarios anti reforma laboral es sólo el primer paso de varias acciones
<P>Más de 50 entidades privadas participaron en el cónclave anti reforma, cuyo principal orador fue Oscar Guillermo Garretón.</P>
"Aquí estamos de nuevo. Hoy quiero contarles que emprendedores de todos los tamaños, pymes y empresarios de todos los sectores productivos de Chile, nos hemos unido para pedir un gran acuerdo nacional en torno a la reforma laboral". Con esas palabras, el presidente de la Asech, Juan Pablo Swett, dio inicio al video realizado por los empresarios para criticar el proyecto que está en el Congreso.
El material audiovisual fue presentado en el "inédito cónclave" empresarial, que reunió a cerca de 50 gremios, con el objetivo de definir una visión conjunta ante la reforma. Además, se suscribió un protocolo de acuerdo para abordar eventuales negociaciones.
Pero este es sólo el primer paso de una serie de acciones que emprenderán los empresarios para tratar de modificar al rumbo de la tercera reforma del gobierno de Bachelet (que ha sido precedida por la tributaria y la educacional).
De hecho, hoy el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock y el de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, estarán en Valdivia con los representantes gremiales de la zona, entre quienes difundirán sus reparos al proyecto de ley.
La iniciativa ya cuenta con 819 indicaciones, y según los privados el gobierno acogió sólo cinco sugerencias del sector (0,6%), las que calificaron de "menores".
Por ello, irán sumando más gremios a su convocatoria a lo largo del país y también esperan integrar a otros actores, entre ellos, representantes del mundo sindical extra CUT.
Carta bajo la manga
Luego del Himno Nacional y del video, abrió los fuegos el orador principal: el empresario Oscar Guillermo Garretón.
En sus primeras palabras dijo que inicialmente dudó en aceptar la invitación, de hecho, fue el fruto de varias conversaciones. Pero luego pensó que que era indecoroso esconderse de los problemas, "sobre todo si eran de muchos".
Garretón habló desde su doble militancia: empresario y político y lamentó la situación actual, donde "uno escucha y pareciera que vivimos en un país de empresarios desalmados, explotadores y coimeros y de políticos corruptos, ladrones y preocupados solo de su bienestar", y no es así, dijo.
A su juicio, cuando hayan pasado los casos Caval y Penta, la incomunicación entre empresa y política no se habrá superado, ni cambiará mucho la opinión ciudadana sobre ambas. "Así las cosas, estamos amenazados por nuevos errores e incomprensiones", añadió y en este punto acotó "que la reforma laboral es ejemplo de ello".
Sus palabras lograron la ovación de la audiencia en el Centro de Extensión de la Universidad Católica.
Luego fue el turno de los gremios, quienes moderados por el ex subsecretario del Trabajo, Bruno Baranda, expusieron los problemas sectoriales que podría generar la reforma laboral.
El fin del reemplazo en huelga, la adaptabilidad laboral y, principalmente, la prohibición de extender los beneficios, fueron las temáticas que más se replicaron dentro de los gremios.
Así, tanto Rafael Cumsille, presidente de Conapyme y Juan Pablo Sweet, manifestaron que la negativa a reemplazar al trabajador en caso de una paralización de funciones podría provocar "la desaparición" de algunas pymes.
Ricardo Mewes timonel de la CNC, y Hermann von Mühlenbrock, líder de la Sofofa criticaron la prohibición de extender los beneficios a los trabajadores no sindicalizados, pues ello en la práctica "obliga" a los empleados a sindicalizarse.
Si bien todos expresaron sus inquietudes al respecto, los gremios criticaron que pese a las presentaciones que hicieron tanto adelante de la autoridad como en el parlamento no fueron escuchados. "Hemos tenido grandes reuniones, la ministra ha sido siempre muy gentil, pero el hecho concreto, es que estamos absolutamente de acuerdo en que no se ha escuchado nada de lo que hemos hablado", enfatizó Von Mühlenbrock tras finalizar el encuentro.
También manifestó que las indicaciones que presentó el gobierno "no van en la dirección correcta", ya que es una reforma que necesita "más discusión".
En esa línea, Swett, apunta a que el gobierno debiera quita la urgencia simple que tiene el proyecto.
Debido a la discusión que se está dando en la Cámara de Diputados, los gremios apuestan a que en el Senado se puedan introducir cambios al proyecto.
Acuerdo para negociar
Los gremios acordaron una participación conjunta en la oposición a la reforma laboral presentada por el gobierno, suspendiendo así cualquier tipo de negociación individual con el Ejecutivo o el parlamento. Para esto, conformó una comisión negociadora, la cual estará integrada por Von Mühlenbrock, Swett y Mewes.
Los temas específicos que se acuerden, deberán ser estudiados en una comisión de trabajo conformada por expertos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.