Consejo de la Cultura entrega más de $ 1.400 millones a organizaciones culturales

<P>El Programa Otras Instituciones Colaboradoras benefició a 16 iniciativas y grupos del país; el 70% fue para regiones. </P>




La noche del lunes, para la inauguración del Festival de Cine de Valdivia, fueron anunciados los 16 beneficiados del recién instaurado Programa Otras Instituciones Colaboradoras, una línea de fomento y apoyo estatal a entidades culturales impulsado por el Consejo de la Cultura y las Artes, y que venía incluido en el plan de gobierno de Bachelet. Con cargo presupuestario 2015, destinará $ 1.411 millones a organizaciones de todo el país, con un monto máximo de $ 100 millones por grupo.

Para fines de junio pasado, cuando se cerró la convocatoria y todo el país seguía de cerca la Copa América, 43 organizaciones habían postulado con sus carpetas y proyectos. Cuatro meses después se conoció la nómina: sobre el 70% del monto total del programa, $ 988 millones recayeron en iniciativas regionales, mientras que $ 423 millones beneficiarán a otras de la Región Metropolitana. Solo cinco de ellas, todas de regiones, se adjudicaron el monto máximo: la Corporación Cultural Artistas del Acero (Región del Biobío), Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (Región de los Ríos), Corporación Municipal para el Desarrollo Cultural de Temuco (Región de la Araucanía), Corporación de Amigos del Teatro Regional del Maule y la Fundación Altiplano Monseñor Salas Valdés (Región de Arica y Parinacota).

Según Arnoldo Weber, gerente de la Corporación Artistas del Acero, el programa les "permitirá continuar con el objetivo del desarrollo cultural regional y nacional. Este es un gesto descentralizador y una forma significativa de acortar las brechas de inequidad con las regiones". Entre el resto de los beneficiados, están Producciones Teatro Puerto, de Coquimbo ($ 92.969.894); Teatro Popular Ictus ($ 88.557.248); ONG CET Sur, del Biobío ($ 87.000.000), Centro Cultural Escenaalborde de Valparaíso ($ 85.119.000); Corporación de amigos del MAC ($ 78.018.960); Fundación Vicente Huidobro en Valparaíso ($ 77.566.102); Fundación Víctor Jara ($ 71.999.992); Corporación de Artistas por la Rehabilitación y Reinserción Social a través del Arte (COARTRE)($ 71.492.406), la Agrupación Folklórica Raipillán: ($ 69.312.000); Corporación Museo de Arte Moderno Chiloé ($ 66.380.184) y el Centro Cultural La Barraca ($ 44.114.693).

La reinversión de dichos montos, explica el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, será supervisado por un comité del CNCA cada tres meses. Y en 2016, cuando el programa aumente en $1.000 millones su presupuesto, cada grupo podrá acceder a renovar los fondos. "Es más que una buena señal -dice Eduardo Fauerhake, director del MAM Chiloé-, es primera vez que recibimos aportes para incentivar curatorías, difusión y gestión, además de pagar salarios que nunca antes se han pagado".

Se venía discutiendo hacía años. Francia, país que entrega un aporte similar desde los 70, fue un modelo a seguir, explica Ottone. "Uno de los criterios para la selección fue su trayectoria y preservación del acervo cultural y memoria histórica, aun cuando varios podían desaparecer", agrega. A diferencia de los fondos concursables, el programa no contempla apoyar proyectos específicos, sino entidades "relevantes para la cultura nacional que no reciban aportes permanentes y directos del Estado".

Para Vicente García-Huidobro, presidente de la Fundación Huidobro y nieto del poeta, una subvención permanente "nos permitiría trabajar con menos angustia. Esto porque incluso la contingencia nos complica: desde un paro de profesores, que implica la cancelación de visitas escolares, hasta arreglos viales que cierran la calle por donde se llega al museo (en Cartagena). Lo ideal -concluye- sería una subvención permanente".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.