Conservador de Bienes Raíces de Santiago: "Los notarios pueden hacer algunos cobros excesivos a veces"

<P>El abogado dice estar de acuerdo con los pilares del proyecto de gobierno que modifica el sistema registral y notarial, que se presentaría este mes. </P>




Elevar la competencia, mayores exigencias académicas, nuevos requisitos de permanencia y de distribución territorial, y una mayor fiscalización y sanciones por cobros excesivos, serían algunos de los ejes del proyecto de ley que modifica el sistema registral y notarial chileno, que el gobierno enviaría al Congreso este mes.

No es la primera vez que la autoridad política busca introducir cambios. Ya en 2008 -en el primer gobierno de Michelle Bachelet- y luego en 2012, en la administración de Sebastián Piñera, se enviaron al Parlamento proyectos tendientes a elevar la competencia y transparencia en este sector. Ambos con casi nulo avance legislativo.

De cara a la nueva iniciativa legal, el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, Luis Maldonado, asegura compartir los pilares del proyecto, fundamentalmente las mayores exigencias en la carrera y la simplificación de los aranceles.

Maldonado destacó además los avances tecnológicos que ha realizado la entidad que dirige con el objetivo de entregar un servicio eficiente, seguro y de calidad. Destaca que este mes pondrán en marcha un sistema de interconexión entre conservadores del país.

¿Se han reunido con el gobierno para exponer las materias que les interesan incluir en el proyecto?

Si, nos hemos juntado varias veces con el ministro (de Justicia) y hemos visto parte del proyecto. En general, estamos de acuerdo con las bases, entre ellas, las mejoras en el ingreso, mayores exigencias de estudios o un examen de admisión a nivel nacional para ingresar a la carrera, entre otros. Ahora esperamos que este nuevo proyecto se envíe en enero para, de una vez por todas, mejorar el sistema ante la opinión pública.

Pero, ¿hay algún tema que les preocupe especialmente?

No. Nosotros incluso estamos de acuerdo en simplificar los aranceles, porque son engorrosos, no son claros. Por ejemplo: el valor de una declaración jurada depende si la llevas lista o no, si tomas una o más firmas. Además, los aranceles cumplen 17 años, porque son del 1998, el IPC ha sido más de un 60% y nunca se han reajustado.

El proyecto también impulsa la modernización de los sistemas...

En ese sentido, el Conservador de Santiago está modernizado en un 100%. El 2014 tuvimos 2 millones de documentos firmados con firma electrónica avanzada. Un 40% de las copias de propiedad e hipoteca son con firma electrónica, que es equivalente a 160 mil copias, y el 65% de las 160 mil copias de inscripciones de comercio. Todo se firma a través del portal y con firma electrónica.

Existen críticas a la falta de competencia y los cobros excesivos de los notarios...

Son casos puntuales. Pero en el Conservador de Santiago, no, cero. Los notarios puede hacer algunos cobros excesivos a veces, pero nosotros tenemos una página de la asociación en la que se puede reclamar.

¿Hay mecanismos para reclamar por cobros excesivos entonces?

Si, los hay. Pero lo que quiere ahora el ministro es cambiar el sistema de control para que sean los fiscales judiciales los que fiscalicen, porque los ministros de la Corte de Apelaciones, que son los encargados de visitarnos, tienen mucho trabajo. Entonces es mejor que exista una fiscalía judicial encargada de controlar a notarios, conservadores y archiveros.

¿Esto afecta la imagen de conservadores y notarios?

Si, porque es súper fácil decir: ésta notaría cobra $ 1.000 y esta otra $2.000, pero si los aranceles fueran claros las cosas serían distintas. Todos deberían pagar un sólo valor, pero como no es claro, se producen diferencias.

El proyecto de ley podría incluir la división del conservador de Santiago ¿qué le parece?

Desde que llegue fui partidario de dividir el Conservador de Santiago para acercarlo a las comunas. Por esa única razón soy partidario, pero también me da miedo que al crearse seis conservadores más y el de Santiago, que sería el séptimo, no sean tan buenos. Hay que poner normas y exigencias, que tengan todo electrónico, todo digital, que se mantenga la calidad y que se produzca más cercanía a la gente.

¿Qué le parece que se pida permanencia de quiénes ostenten a esos cargos?

Lo que quiere el ministro es que la persona que sea nombrada en una notaria o en un conservador esté por lo menos tres años en ese lugar. En eso estamos de acuerdo. Pero hay casos y casos. Por ejemplo, en Juan Fernández no te financias, no tienes más ingresos que por $ 200 mil, entonces esa persona no sé como se va a mantener tres años en ese lugar.

En los últimos días se conoció que las notarias y conservadores están entre las entidades más investigadas por la Unidad de Análisis de Financiero (UAF) en la detección de delitos de lavado de dinero ¿Qué les parece aquello?

Siempre ha sido así. Nosotros tenemos que informar a la UAF, sobre todo los notarios, porque ahí llega gente a hacer compra-ventas que si son en efectivo, deben ser informadas. Nosotros también tenemos que informar y lo hacemos siempre.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.