Consorcio interesado en ingresar a la propiedad de concesionarias

<P>Su gerente general dice que, en cuatro años, la industria podría invertir US$ 2.000 millones.</P>




Decididos a participar como accionistas en proyectos de concesiones en el país están las compañías de seguros. Hasta hoy, las aseguradoras de vida han financiado, vía bonos o créditos, US$ 2.125 millones de proyectos de este tipo. Sin embargo, como accionistas sólo tienen participación indirecta a través de fondos de inversión con acciones por US$ 200 millones.

Nicolás Gellona, gerente general de Consorcio, la compañía de seguros de vida con el mayor nivel de pasivos disponibles para invertir en instrumentos de largo plazo, dice que estas compañías podrían aportar otros US$ 2.000 millones a esta industria en los próximos cuatro años, aunque espera que parte de ese monto se invierta como accionistas de las concesionarias. Para ello, sin embargo, dice que es necesaria una flexibilización normativa que permita tener títulos de una concesionaria, aun cuando esas acciones hayan quedado en prenda o garantía ante los bancos que dan la mayor parte del financiamiento de las concesionarias y que ponen esa condición para otorgar sus créditos. Esto impide a las aseguradoras, explica, comprar directamente acciones, pues la Superintendencia de Valores y Seguros les exige que las reservas para pagar las pensiones estén siempre disponibles, sin nigún tipo de prohibición de enajenación.

Las compañías de seguros de vida en Chile manejan unos US$ 35 mil millones en pasivos, es decir, ahorros que servirán para pagar pensiones a los jubilados y que se tienen que invertir en instrumentos de largo plazo. Consorcio dispone de unos US$ 5.000 millones. Por ello, Gellona -quien planteó esta idea en un seminario de Sofofa y el Instituto Libertad y Desarrollo- dice que plantearon el tema al gobierno y están esperanzados en que el cambio se incorpore en la reforma al mercado de capitales MKB. "Creo que esto se va a abordar y se va a tratar de llevar ahí", dice Gellona.

El ejecutivo estima que, como sector, podrían alcanzar hasta 20% de la propiedad de las concesionarias, no sólo cuando el proyecto comience a operar, sino también en su fase de construcción. Con los US$ 2.000 millones, además, podrían financiar también un 20% de los US$ 11.000 millones de inversión previstos por el gobierno. "La autoridad debería hacer una excepción, para que no invirtamos sólo en deuda y que concesionarias se financien también con capital", afirma.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.