Corea del Sur es el país con más avance en tasa de graduados

<P>Además, según cifras de la Ocde, aparece segundo a nivel mundial en porcentaje de graduados en el segmento de 25 a 34 años. </P>




En un reciente informe, el College Board, el organismo que administra las pruebas de admisión universitaria en Estados Unidos, ubicó a Rusia como el país con mayor tasa de graduados universitarios en el mundo, en el segmento de 25 a 64 años. Sin embargo, el reporte, que considera datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), destaca el avance experimentado por Corea del Sur en esta materia.

El salto de Corea del Sur no tiene parangón en el mundo: según este estudio, mientras que apenas un 10,9% de los coreanos entre 55 y 64 años tiene un grado universitario, esa cifra sube a un 55,5% en el rango de edad entre 25 a 34 años. Es decir, un salto sobre un 400%.

El país asiático es, además, el segundo del mundo en ese rango etáreo, sólo superado por Canadá, que registra un 55,8%. EE.UU., anteriormente el líder mundial en esa categoría, este año cayó al lugar 12, con el 40,4% de sus adultos jóvenes con grados universitarios.

En menos de 40 años, Corea del Sur pasó de ser una de las naciones más pobres de Asia y el mundo, para convertirse en líder de la educación mundial. Esto, en gran medida, gracias al "milagro económico surcoreano", como llama la Ocde al rápido crecimiento y transformación experimentado por la economía del país, que registró un drástico cambio desde la agricultura hacia la industria y los servicios. En 2006, menos del 8% del empleo estaba en la agricultura, mientras que un 26% se registraba en la industria y un 66% en los servicios. Así, el PIB per cápita de Corea del Sur aumentó de menos del 20% de la media de la Ocde en 1970, a casi el 80% en 2007. El PIB per cápita actual del país asiático es de US$ 28.000.

Así, el "milagro educativo" era inevitable. Según la Ocde, el país asiático ha pasado de niveles educativos muy bajos a registros que superan los de muchos de los 32 países de la organización, como parte de su estrategia para transformar la economía local. Entre las fortalezas de la educación surcoreana, la Ocde destaca que el nivel de logro educativo entre los jóvenes es muy alto: un 97% en el segmento de 25 a 34 años de edad han completado la educación secundaria superior y el 53% tiene educación terciaria. Asimismo, los jóvenes de 15 años tienen muy buenos resultados en matemática, lenguaje y ciencia en las pruebas Pisa.

Cuatro en top 200

Respecto de la alta tasa de graduados universitarios, Paul Z. Jambor, instructor de la Korea University en Seúl, explica a La Tercera que se debe al gran número de planteles de educación superior, "cerca de 177 universidades y más de 150 colleges". "La competencia es sumamente alta en el área de la educación y las mejores universidades son las que ofrecen los títulos más valiosos", comenta Jambor, quien agrega que, "en general, el ranking nacional de la universidad de la que egresan los graduados es el factor determinante para conseguir el empleo deseado en Corea del Sur".

El ranking mundial de universidades 2009 de Times Higher Education-QS destaca el avance de los planteles asiáticos, entre ellos, los de Corea del Sur. Con cuatro universidades en el top 200, la mejor ubicada es la Universidad Nacional de Seúl, en el lugar 47. Sin embargo, Jambor estima que los planteles surcoreanos aún tienen bajos rankings mundiales. "El paso más lógico que las universidades surcoreanas podrían tomar para mejorar su clasificación es contratar a profesores extranjeros más calificados y aplicar una reestructuración fundamental en su enfoque administrativo hacia sus profesores extranjeros, con el fin de hacerlo más atractivo para que se queden", sostiene.

En ese sentido, Jambor destaca la iniciativa gubernamental denominada "Proyecto Cerebro Corea 21", la cual busca desarrollar universidades de investigación de clase mundial, promover la creación de recursos humanos a través de las escuelas de postgrado e impulsar la calidad de las universidades regionales.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.