Corredora de Itaú se rearma: potenciará departamento de estudio y mesa de acciones
<P>Llegar a unos cinco mil clientes, desde los mil que hoy posee, y desarrollar nuevos productos son los planes del recién asumido gerente general, Hernán Martínez. </P>
Un objetivo claro tiene Hernán Martínez, el nuevo gerente general de la corredora de Bolsa del Banco Itaú: llegar en el mediano plazo a cinco mil clientes, hoy operan con unos mil de un potencial de 80 mil con que cuenta el banco. También aspira a potenciar el departamento de estudios y la mesa de acciones y renta fija.
Para ello, anuncia que en los próximos meses ambas unidades estarán conformadas en su totalidad, lo que implicará al menos unas ocho contrataciones. Hoy la corredora tiene $ 6 mil millones bajo administración.
Hace dos años Itaú compró las operaciones del Bank Boston, donde existía una corredora de Bolsa que sólo funcionaba para prestar servicios del mismo banco, es decir, no estaba abierta al público. "Nos traeremos personas con expertise, la idea es tener analistas por sectores", sostiene Martínez, quien asumió en julio la gerencia general de la corredora tras ocupar el mismo cargo en la administradora general de fondos del mismo banco.
Actualmente la corredora se nutre de la amplia red de research que ofrece Itaú a nivel latinoamericano. Itaú, entidad brasileña que se fusionó el año pasado con Unibanco, es el banco más grande de la región por capitalización bursátil y está dentro de los 15 más grandes a nivel mundial.
La corredora del Itaú se enfoca a clientes del segmento ABC1, con una inversión que en promedio llegue a los $ 25 millones en acciones o renta fija. Más adelante se abrirán a clientes institucionales como administradoras de fondos de pensión, AFP, y compañías de seguro.
Nuevas compras
El ingreso a la Bolsa de Comercio es algo que, según el ejecutivo, "llegará, pero no es una prioridad per se". De momento, ya operan a través de la Bolsa Electrónica.
Comprar otra corredora de bolsa para aumentar su participación u otra empresa de servicios financieros no está descartado y, según Martínez, el crecimiento vía adquisiciones está en el "ADN" del banco brasileño.
El ejecutivo reconoce dos períodos en el comportamiento de los inversionistas en esta nueva etapa, que algunos ya denominan "recuperación". El primero, a su juicio, partió a principios de año, cuando los especialistas comenzaron a vaticinar el fin de la crisis.
"Ahí subió el apetito por riesgo", dijo. Mientras que un segundo, y a nivel local, lo sitúa en abril, cuando las tasas llegaron a niveles muy bajos y las personas comenzaron a buscar alternativas de inversión más rentables, a lo que se sumó la recuperación de las bolsas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.