Corte Suprema de EEUU prohíbe patentar ADN humano
<P>Establece que ADN es de origen natural y por lo tanto no es patentable.</P>
Tras cuatro años de juicio, la Corte Suprema de Estados Unidos dictó ayer un fallo, inédito y unánime, que pro- híbe que se patenten genes humanos, lo que podría marcar un hito para la medicina del futuro y cuyas repercusiones aún están por verse en los planes de la industria biotecnológica.
El fallo se basa en un juicio contra Myriad Genetics Inc., una compañía formada en 1991 por científicos estadounidenses en colaboración con la U. de Utah, que actualmente eran dueños de las patentes relacionadas con los dos genes conocidos como BRCA1 y BRCA2, que pueden indicar si una mujer tiene un riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama o cáncer de ovario.
Myriad Genetics descubrió y secuenció estos genes a principios de los 90 y luego relacionó algunas de sus mutaciones con estos cánceres. En 1994 pidieron la patente de la secuenciación del primer gen, que les fue otorgada. En 1997 obtuvieron la del segundo gen.
Estas patentes permitían que sólo Myriad Genetics pudiera investigar y buscar más mutaciones en estos genes, así como posibles tratamientos.
De hecho, en este país son los únicos autorizados para comercializar el test que dice si una persona posee o no mutaciones en algunos de estos dos genes. El mismo que se hizo la actriz Angelina Jolie cuando hace algunas semanas decidió contar al mundo que había extirpado sus mamas, después de comprobar que tenía copias defectuosas del gen BRCA1.
Pero en 2009, una coalición de enfermos de cáncer, grupos médicos y genetistas presentaron una demanda en contra de estas patentes de Myriad, desafiando un sistema que por décadas nunca había sido cuestionado en EE.UU.
Por eso, el fallo de la Suprema supone una victoria para ellos y promete no sólo quitar barreras a la investigación médica, sino que bajar los precios de los test genéticos para la población, que para estos genes iban de los 300 a los tres mil dólares en EE.UU.
De hecho, el fallo no sólo invalida automáticamente las patentes de Myriad, sino que imposibilita a las otras empresas -que tienen patentes en ese país a iniciar acciones legales contra cualquier científico que desee usar un gen aislado.
Bienes naturales
La argumentación que dio la Corte Suprema en su fallo fue clara: dijo que los genes, así como cualquier segmento del ADN son de origen natural y que al no ser creados por el hombre no son susceptibles de ser patentados. Distinto es si las compañías logran crear ADN sintético o manipular un gen para crear un tratamiento. Eso sí se podrá patentar, porque no fue producido de forma natural, sino por el hombre.
"Hoy, el tribunal revocó una barrera importante para la atención al paciente y la innovación médica", dijo Sandra Park, de la Unión Americana de Libertades Civiles, que representaba a los grupos que desafían las patentes, según consigna Wall Street Journal. "Gracias a este fallo, los pacientes tendrán un mayor acceso a los test genéticos y los científicos podrán investigar sin temor a ser demandados".
En total, Myriad Genetics tiene nueve patentes vinculadas a estos dos genes. Según el consejero general de esta firma, Rick Marsh, este fallo invalida sólo cinco reivindicaciones de las patentes de la compañía que incluyen partes aisladas de ADN.
Según el diario El País, la Oficina de Patentes y Marcas de EE.UU. lleva 30 años otorgando patentes sobre genes humanos. En total, se les han entregado a unas 4.000 compañías, universidades y otros profesionales, que han conseguido descubrir y codificar genes humanos. Lo que significa que cerca de 20% de los 240.000 genes humanos son objeto hoy de una patente. Todos ellos se verán afectados con este fallo.
Dilema ético
Para Carlos Valenzuela, académico de la U. de Chile, experto en genética y ética, la información que contiene el genoma es patrimonio de la humanidad, por lo que "la corte ha fallado de acuerdo al contexto internacional. En Europa y el resto del mundo, los expertos ya han determinado que los genes no se pueden patentar, pero algunas firmas sí lo han hecho, porque sus países se rigen por una ética propia".
Similar opinión tiene Juan Pablo Beca, especialista en bioética de la Academia Chilena de Medicina, para quien este dictamen tendrá una gran repercusión a nivel mundial. "La Unesco ya estableció al genoma como patrimonio de la humanidad. Si se patentase, significa que nadie puede seguir investigando porque es de propiedad de una compañía. Eso se hizo durante 20 años, con BRCA1 y BRCA2. Eso es inaceptable", dice.
Beca sí está de acuerdo con patentar la técnica con la que se descubrió un gen determinado o la que se usa para conseguir hacer un test. "Lo que va a ocurrir es que muchas compañías van a investigar e inventar otras técnicas, lo que llevará a bajar los precios para estos tests".
Lilian Jara, del Laboratorio de Genética Humana del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina, donde se realizan test para detectar la presencia de los dos genes que estaban patentados en EE.UU., dice que al prohibir la patente de los genes, la investigación se puede ampliar y eso impacta en la cantidad de información a la que podrán acceder los otros científicos.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.