Cotizaciones en las AFP




Señor director:

Chile ha sido siempre un pionero en temas de seguridad social. Fuimos el primer país del hemisferio occidental en establecer un sistema para tales fines en 1925, 10 años antes que Estados Unidos.

A comienzos de los 80 volvimos a innovar y creamos un sistema que cambió para siempre la forma de ahorrar.

Las AFP han sido exitosas. Los fondos de pensiones han sido los más rentables en términos reales promedio (2001-2010) para los países Ocde. Por otra parte, han mejorado el funcionamiento del mercado laboral y de capitales, aportando al crecimiento del país como muestran Corbo y Schmidt-Hebbel (2003), quienes, además, cuantifican el aporte en un aumento del 0,5% anual (promedio) en el crecimiento del PIB para el período 1981-2001.

Esto no significa que no haya desafíos pendientes. Hay un desajuste debido al aumento en los salarios y la esperanza de vida.  Es importante aumentar la tasa de cotización obligatoria hasta un 12%-13% (est. propia). Por otra parte, es necesario                    -como recomienda la Ocde- elevar la edad de jubilación de hombres y mujeres hasta los 67 años.

Se debe fomentar también el ahorro joven. A tasas razonables, los primeros 10 años; aportan cerca de un 45% a la jubilación final. En ese sentido, como idea se podría proponer un subsidio estatal al APV que sea decreciente a partir de los 18 años e incentivos tributarios.

Como sea, las AFP son el camino. Sí, hay desafíos pendientes, pero debemos afrontarlos con altura de miras. Y para los que aún no se convencen, es cosa de escuchar las noticias que nos llegan del otro lado del atlántico.

Marcelo Reyes Intveen
Director ejecutivo MercadoyProgreso

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.