Crean test de sangre que puede detectar cáncer de ovario
<P>Mostró 99% de certeza en detección del mal en su primera etapa, cuando el cáncer aún es curable. Hoy, 80% es pesquisado tardíamente.</P>
Cada año, unas 200 mil mujeres en el mundo son diagnosticadas con cáncer de ovario y el 80% de ellas lo hacen tardíamente, según datos de la Asociación Americana del Cáncer. Eso significa que el mal es pesquisado cuando el tumor ya se ha diseminado por el cuerpo. Esto último se debe a que este tipo de cáncer no produce síntomas claros hasta que está muy avanzado, lo que hace difícil detectarlo en sus estadios iniciales.
Eso es justamente lo que promete solucionar un test sanguíneo desarrollado por investigadores del Centro del Cáncer MD Anderson de la U. de Texas y que mide la existencia de la proteína CA-125.
Esta proteína, descubierta en los 80 por expertos del mismo centro, es reconocida como un marcador para la recurrencia del cáncer de ovario, pero muchas veces daba falsos positivos y, por ende, diagnósticos errados.
Tras 11 años de investigación, los científicos lograron dar con la forma en que un test puede detectar la presencia de esta proteína en la sangre asociada al tumor sin errores. Para ello siguieron por 11 años a 4.051 mujeres sanas de todo EE.UU., sin antecedentes de cáncer de mama u ovarios y en edad posmenopáusica (50 a 70 años), que es cuando más se presenta la enfermedad.
Tras aplicarles el test de sangre, a las de bajo riesgo se les pidió volver al otro año por un nuevo test de seguimiento, al grupo intermedio a los tres meses y al avanzado ir a un oncólogo y hacerse exámenes de inmediato. El test logró una certeza de 99,9%, lo que muestra que casi no hubo falsos positivos.
Lo más importante: los cuatro cánceres de ovario detectados (tumores epiteliales de alto grado, la forma más agresiva de la enfermedad) fueron pesquisados en etapa I y II, cuando la enfermedad no sólo es tratable, sino que a menudo curable. "La prueba recogió todos los cánceres ováricos y todos estaban en la etapa temprana. Hubo 99% de especificidad, lo que significa que había muy pocos falsos positivos. Si estas mujeres no se hubieran hecho el test lo más probable es que habrían conocido de su enfermedad en estadio tardío, como pasa en más del 80% de los casos", dijo a La Tercera Karen Lu, una de las autoras del estudio.
La experta explica que en la etapa uno, el cáncer se limita a los ovarios. "En la etapa tres y cuatro se extiende por todo el abdomen y otros órganos. A largo plazo, la tasa de curación para las personas con cáncer en etapa tres y cuatro es menos del 20%", explica Lu. Esta enfermedad es la quinta causa de muertes por cáncer entre las mujeres.
Como el test necesita ser probado en una mayor cantidad de población, actualmente se está realizando un estudio más amplio en Inglaterra, que involucra a 200.000 mujeres. Los resultados de ese trabajo estarán disponibles en 2015, pero si salen positivos "entonces esto va a resultar en un cambio de la práctica", dijo Lu, en un comunicado.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.