Crean tratamiento que cura el acné en adolescentes
<P>Los tratamientos actuales logran resultados sólo después de ocho meses y con efectos secundarios que deben ser regulados por especialistas. Ahora, científicos de la U. de California aislaron un ácido presente en el coco, que mata en 24 horas el 100% de las bacterias que provocan el acné, incluso en su fase más severa, y sin daño colateral.</P>
El coco no sólo sirve para preparar piñas coladas o pollo thai. Su aceite tiene propiedades que trascienden las paredes de la cocina y promete ser una buena herramienta para combatir el acné. La clave se encuentra en el ácido láurico, un ácido graso presente en la leche de coco y que tiene cualidades antibióticas.
Ahora investigadores de la Universidad de California, en San Diego, comprobaron que el uso de esta sustancia elimina en menos de 24 horas a las bacterias responsables del acné. Un avance sustancial tomando en cuenta que los tratamientos actualmente disponibles muestran una efectividad promedio de un 40%.
Los científicos extrajeron el ácido láurico de la leche de coco y lo convirtieron en nanopartículas, es decir, partículas microscópicas, las cuales fueron adheridas a liposomas, pequeñas esferas usadas para transportar distintos nutrientes entre las células e incluso para introducir genes en otros. La fórmula tiene la apariencia de una loción que se aplica sobre la zona de la piel afectada por la enfermedad. "En lo que hemos estudiado en animales, se demora 12 horas en comenzar a reducir la bacteria y a las 24 horas de incubación las mata todas y cura las lesiones", explica a La Tercera Liangfang Zhang, académico de la Universidad de California y profesor guía de esta investigación realizada por la estudiante de doctorado Dissaya Pornpattananangkul.
El acné es producido por diversos factores: hormonales, sebosidad excesiva y queratinización de la piel y por la acción de una bacteria presente habitualmente en la dermis y conocida como Propionibacterium acnes. En este nuevo tratamiento los liposomas (pequeñas esferas) actúan como un verdadero caballo de Troya que transportan las nanopartículas con el ácido del coco hasta el lugar donde se encuentra la bacteria en la piel. En ese momento, el liposoma libera el ácido, el cual ataca directamente las bacterias hasta eliminarlas.
Además de ser un tratamiento sencillo y rápido, la aplicación de ácido láurico no produce efectos colaterales para el paciente. "Se podría poner durante el día o la noche y no hará daño, pues no produce secuelas en la piel", explica Zhang.
Un paso adelante
Debido a su rapidez, efectividad y ausencia de efectos secundarios, este tratamiento representa un ventaja frente a los que existen en la actualidad para controlar la enfermedad (ver recuadro).
Un ejemplo son los retinoides sistémicos, medicamento oral que se utiliza en los casos más severos de acné. Según Daniela Saavedra, dermatóloga de la Clínica Dávila, "producen sequedad generalizada de la piel, mayor fotosensibilidad y alza de triglicéridos y colesterol".
Uno de los tratamientos más efectivos, según el dermatólogo del Hospital Clínico UC Nelson Carreño, es una droga llamada Isotretinoina Oral, un derivado de la vitamina A que atrofia la glándula sebácea, recambia la piel y baja la inflamación, pero tiene metabolización hepática y produce alteraciones en el perfil lipídico; toma entre ocho meses a un año en mejorar el problema y reseca la piel. "Sin duda, esto sería un gran avance, porque elimina uno de los factores", el bacteriano, donde hasta hoy hay escasos resultados.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.