Crece número de reprobados en el Examen Médico Nacional

<P> Tres instituciones suman 57% de los reprobados: U. del Mar, U. de Antofagasta y U. Católica de la Santísima Concepción.</P>




Una de las sorpresas del Examen Médico Nacional este año fue el alto número de doctores recién egresados que reprobaron la prueba: 78.

Si bien ellos representan un 6,3% del total de los que rindieron el test, en la práctica hubo un aumento de 875% respecto del año anterior.

Lo preocupante, a juicio de la presidenta de la Asociación Chilena de Facultades de Medicina (Asofamech), Cecilia Sepúlveda, y del director ejecutivo del Examen Unico Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), Beltrán Mena, es que un 57,6% de los reprobados corresponde a tres universidades: Del Mar, Católica de la Santísima Concepción y de Antofagasta.

En el caso de la U. del Mar, reprobó casi la mitad de los médicos que rindieron la prueba.

"Es preocupante que 50% de la promoción no pase el mínimo. Es una inconsistencia entre este dato y la acreditación", indicó Beltrán Mena.

Todas las carreras de Medicina están acreditadas. En el caso de la U. del Mar, lo está por dos años (2010-2012). Mientras que en la UCSC, por tres (2009 hasta 2012), y en la de Antofagasta, por uno (2010) y está en proceso de renovación.

"La verdad, son resultados demasiado fuertes. Estudiantes que luego de siete años, siendo aprobados por sus escuelas, obtienen rendimientos por debajo de los estándares mínimos de conocimientos que debiera tener un médico, es preocupante", dijo la presidenta de la Asofamech.

En el caso de los médicos extranjeros, el nivel de reprobación llegó a un 88%, con un puntaje promedio de 35,52.

Uno de los argumentos que entregan las universidades es que este año se aumentó la exigencia de la prueba.

El jefe de la carrera de Medicina de la U. Católica de la Santísima Concepción, Fernando Chuecas, dijo que le sorprendieron los resultados ya que el 20% de sus titulados no obtuvieron el puntaje mínimo. "Nos tomó un poco por sorpresa, porque en desempeño estábamos dentro del nivel medio y mejorando los resultados. Promediábamos 70 puntos y bajamos a 60 puntos. Tendremos que analizar la situación", dijo.

En el caso de la U. Austral, la directora de la Escuela de Medicina, Verónica Hering, señaló que "la razón de estos resultados es únicamente que los estudiantes no están acostumbrados al sistema de descuento de preguntas malas por buenas, aplicado por primera vez en el EMN", dijo.

Los primeros

Los mejores rendimientos en el examen correspondieron a las universidades Católica, del Desarrollo y de los Andes. Mientras que la U. de Chile retrocedió tres escaños en el ranking, ubicándose en sexto puesto.

"Estamos contentos y orgullosos con este resultado. Pero este puro examen no mide lo que es una escuela de medicina. Uno tiene que considerar cuál es la calidad de sus profesores, las investigaciones que realiza, los campos clínicos con los que cuenta, el tiempo de dedicación y la formación de los profesores, entre otros", dijo el decano de Medicina de la UC, Luis Ibáñez.

En tanto, el decano de la Facultad de Medicina de la U. de los Andes, Rogelio Altuzarra, afirmó que "estamos en Eunacom desde 2003 y los resultados van en alza. Refleja la madurez que hemos alcanzado como la facultad".

El decano de la Facultad de Medicina de la U. del Desarrollo, Pablo Vial, dijo que "desde el principio la facultad ha contado con un curriculum bastante innovador, un buen cuerpo docente y buenos alumnos".

Sobre la baja de la U. de Chile en el ranking, la decana de la Facultad de Medicina, Cecilia Sepúlveda, sostuvo que lo importante es la tendencia.

"Los resultados promedio de nuestros estudiantes están en el grupo de los que obtienen los mejores resultados". La experta agregó que fueron 215 titulados los que rindieron el examen y que es difícil mantener altos los resultados en todos los estudiantes, a diferencia de lo que sucede en otras escuelas con menos alumnos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.