Crisis gatilla alza de natalidad en países de Europa gracias a incentivos estatales
<P>Varios gobiernos europeos han apostado en los últimos años por entregar estímulos económicos a las familias para que tengan hijos. Las medidas han comenzado a tener efecto porque ayudan a las parejas a enfrentar la mala situación económica. Francia, Reino Unido, Islandia y España lideran este fenómeno.</P>
En octubre de 2008, Islandia pasó de ser de "país modelo" a una nación con un sistema bancario absolutamente quebrado a raíz de la debacle financiera mundial. Pese a ello, el gobierno de Reykjavik renovó su plan para generar un "baby boom", a través de estímulos monetarios para las familias que tuviesen hijos. Y la idea dio resultados. Diez meses después de la crisis, la tasa de natalidad en el pequeño país europeo aumentó un 3,5%. Para sorpresa de los demógrafos, los nacimientos también han aumentado en Francia y Reino Unido, mientras Europa sufre un creciente envejecimiento de su población.
Según los economistas, el fenómeno islandés -conocido como kreppa babies (hijos de la crisis)- demuestra la confianza que existe en la nación nórdica sobre el futuro. Incluso, de mantenerse ese ritmo, Islandia podría alcanzar el mayor índice de natalidad de los últimos 50 años. El plan del gobierno de Islandia permite a los padres recibir cada mes el 80% de los ingresos del año anterior al nacimiento del bebé, con un máximo de US$ 3.500 y un mínimo de US$ 1.700 mensuales, durante nueve meses. En lo que va del año, se han registrado 2.389 nacimientos, 76 más que en igual período de 2008, en una isla de sólo 320 mil habitantes.
Para el periódico británico Financial Times, los kreppa babies también pueden tener que ver con el hecho de que la familia suele ser un refugio en tiempos de crisis o que el difícil momento económico ha traído consigo más tiempo para procrear. No obstante, hace tres años, muy pocos apostaban por planes de estímulo del gobierno para aumentar las tasas de natalidad. Francia también vive un alza de la natalidad, con 828.400 nacidos en 2008, un 1,2% más que en 2007. Así, la tasa de fecundidad de las francesas alcanzó un 2,07 el año pasado, superior a la de países como Reino Unido (1,96) y España (1,46). En el caso español, la tasa de nacimientos también está batiendo récords y es la más alta de los últimos 19 años.
La fórmula gala apunta a otorgar grandes beneficios al cuarto hijo de cada familia, que recibe desde su nacimiento y hasta los 18 años un "sueldo" de alrededor de mil euros y una serie de facilidades de estudios. También al tercer hijo se le otorga la gratuidad en jardines infantiles, rebajas fiscales y un 40% de reducciones en los precios de artículos básicos. Así, Francia ha elevado su población a 65 millones de habitantes y ha dejado atrás el debate sobre la ineficacia de los estímulos a la natalidad que creció en el país hace sólo tres años.
Reino Unido también experimenta un aumento de su población, en su tercer "baby boom" desde 1945. El año pasado nacieron 791 mil niños (33 mil más que el año anterior), mayoritariamente hijos de inmigrantes, en el mayor aumento poblacional desde los 70. "Es la mayor tasa de natalidad que hemos visto en Reino Unido en bastante tiempo", dijo Roma Chappel, de la Oficina Nacional de Estadísticas. Según la prensa inglesa, ha disminuido la demanda por preservativos y ha aumentado la compra de productos para embarazadas.
De acuerdo con Eurostat, el instituto de estadística de la Comisión Europea, los casos de Islandia, Reino Unido, Francia y España han hecho que Europa "vuelva a hacer hijos", lo que permitirá que este año la población del Viejo Continente alcance los 499,8 millones. Entre 2000 y 2007, Europa registró un promedio anual de 10,6 nacimientos cada mil habitantes, mientras que el año pasado esta tasa subió a 10,9. Eurostar predijo que en 2060 la población europea llegará a 506 millones, alcanzando su peak en 2035, con 521 millones, para luego declinar.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.