Cristina Kirchner endurece su mano contra el mercado ad portas de las elecciones

<P>Tras la muerte de Néstor Kirchner y en medio de apuestas sobre su posible candidatura a las elecciones de octubre, la presidenta de Argentina ha lanzado cuestionadas medidas económicas.</P>




CUAL melodía de tango, la vida de Cristina Fernández en los últimos cinco meses tiene algo de melancolía y mucho de intensidad. Sin Néstor Kirchner a su lado desde octubre de 2010, la presidenta de Argentina ha dejado en claro que su cuestionada política económica, que despierta el fuerte rechazo en el sector privado transandino, sigue en pie, e, incluso, podría intensificarse ad portas de las elecciones presidenciales de este año.

Con una expansión de la actividad superior al 9% en el último año y un creciente gasto fiscal, la economía argentina ha deteriorado su balanza comercial en los últimos meses y no ha dejado de lado su permanente convivencia con una muy alta inflación, que -según consultoras privadas- llegaría a cerca de 25% este año. Pero en base a la cuestionada metodología oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), sólo se espera un IPC de algo más de 10%.

Lo cierto es que las tibias expectativas de un cambio en la estrategia económica de Cristina Fernández tras la muerte de Néstor Kirchner (dado su tímido acercamiento al FMI y la reapertura de las negociaciones con el Club de París) se esfumaron por completo con el inicio del año. Desde el despacho del polémico secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno, han salido en los últimos meses dos medidas fuertemente resistidas: nuevas trabas a la importación de productos de consumo masivo, de manera de fortalecer la industria nacional, y multas a las consultoras que miden la inflación en forma paralela al cálculo oficial.

En medio de una creciente alza en las internaciones y una peligrosa baja del superávit comercial, el gobierno argentino decidió aplicar las llamadas licencias no automáticas de importación que afectan a 600 productos, que incluyen bienes metalúrgicos, electrónicos, textiles e -incluso- bicicletas. Pero otras trabas han afectado también a las importaciones de automóviles que no provienen de los países del Mercosur, lo que impacta directamente a automotoras chilenas que están en Argentina, como Ditec (importador de Volvo, Land Rover y Jaguar), Indumotora (Subaru) y SKBergé (Kia).

"Cristina es una mujer de pose, es una Barbie y tiene reacciones instintivas (en materia económica)", resume con desencanto Jorge Avila, economista de Chicago y académico de la Universidad del Cema, al tratar de explicar las últimas medidas de la presidenta. "No creo que mucha gente haya esperado que Cristina diera un golpe de timón hacia la sensatez económica, porque hay muchas frustraciones acumuladas (...). Hemos comprendido, después de la muerte de Néstor, que ella se parecía mucho a Kirchner y es tan arbitraria como él", dice el economista.

Rogelio Frigerio, director ejecutivo de Economía y Regiones, una de las consultoras multadas por la autoridad por llevar un registro paralelo de precios en Argentina, también piensa que es "más de lo mismo". "No hay un modelo, ni estrategia de política económica. Se van corrigiendo en el camino las inconsistencias económicas", sostiene el economista, quien dice que seguirá calculando la inflación en forma paralela al Indec, de modo de dar referencia al sector privado.

Según la consultora Ecolatina, fundada por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, desde diciembre de 2006 al cierre de 2010, el IPC en Argentina ha subido 124%, pero el Indec sólo calcula un 39%. "Hay 80 puntos de diferencia que no se pueden explicar", dice Santiago Paz, director de Ecolatina.

Con todo, la economía argentina seguirá mostrando un robusto crecimiento este año de alrededor de 6,5%, según JP Morgan (ver infografía), de la mano de los altos precios de la soja (Argentina es el segundo exportador mundial) y el dinamismo económico de sus socios brasileños.

"La coyuntura económica internacional es muy favorable, como lo era con Néstor Kirchner, y eso funciona como una especie de respirador artificial para esta economía, y logra esconder debajo de la alfombra las inconsistencias (...). La economía ahora está con piloto automático", asegura Rogelio Frigerio.

"Se mandan macanazos, uno tras otro, pero el país lo tolera igual porque hay excelentes términos de intercambio (...). Pero, ¿qué va a pasar el día en que la soja cueste US$ 300 la tonelada y no US$ 500? ¿Quién financia eso?", se pregunta Jorge Avila.

En medio de una alta mejoría de su imagen, los analistas creen que Cristina está preparando el camino para postularse a la presidencia en las elecciones de octubre. "El problema es que Cristina no va a cambiar ... Menos en un año de elecciones", añade Paz, quien cree que la presidenta mejoró su imagen tras la muerte de Kirchner. Sin contrincantes que se le acerquen en popularidad, los analistas estiman que será difícil vencerla en su ruta a un nuevo período a la Casa Rosada. De hecho, Avila cree que Cristina seguirá aumentando el gasto público y anunciando nuevas medidas económicas y sociales que respalden su apoyo.

"A juzgar por su conducta, ella se va a postular y será difícil ganarle (...). Como lo dijo el ex gobernador (de Santa Fe) Carlos Reutemann (quien se bajó de la carrera a la presidencia de Argentina), 'es imposible ganarle a una viuda, con dos hijos y creciendo al 9%'", citó el economista.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.