"Cuando se rompe un cartel siempre hay alguien que deja de ganar, y otros beneficiados"

<P>El presidente del TDLC, Tomás Menchaca, analiza el funcionamiento y quiebre de carteles a nivel mundial.</P>




Como casos más complejos, pero abordables, define el presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Tomás Menchaca, a los carteles. "Son acuerdos que se producen entre empresas que debieran competir, pero se coordinan para fijar precios, cuotas de producción o se reparten el mercado geográfico, por ejemplo", explica. Agrega que en algunos países, como Chile, "los acuerdos expresos o tácitos son ilícitos si confieren poder de mercado y se prestan para atentar contra la libre competencia".

¿Puede existir entonces un cartel que no sea ilícito?

Normalmente, la palabra cartel se relaciona con ilícito, pero hay acuerdos entre empresas que podrían no ser ilícitos. Por ejemplo, dos compañías que interconectan sus redes o cuando dos empresas en mercados muy amplios y competitivos llegan a acuerdos que no derivan en faltas a la libre competencia.

¿Por qué existen carteles, como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que operan libremente y no son investigados ni sancionados?

El cartel de la Opep es el más conocido y público y no es perseguible porque es logrado al amparo de los propios Estados que forman parte del cartel. Y la libre competencia se analiza al interior de cada país, porque no hay una ley ni un organismo internacional para perseguir los ilícitos.

¿Qué ocurre cuando el acuerdo se produce entre empresas, como en el caso del potasio, y no entre Estados, como en la OPEP?

En este caso eran dos empresas que aparentemente estaban de acuerdo y nadie desconoció que existía este acuerdo y nadie los persiguió por ello. Además, se trataba de una sociedad formalmente constituida.

¿Qué efecto tiene en el mercado el quiebre de un cartel?

Cuando se rompe un cartel, de cualquier tipo, siempre hay alguien que deja de ganar y otros que se ven beneficiados. El hecho de que se lograra este acuerdo entre la empresa rusa y la bielorrusa, y se subieran los precios más allá de los precios del mercado mundial, implicó que todos los consumidores de fertilizantes, como potasio, tuvieran precios más caros. El quiebre del cartel beneficia a todos los consumidores y producirá menores costos, por ejemplo, a los productores agrícolas, lo que muy probablemente incidirá positivamente en el precio de los alimentos.

¿Cómo afecta un cartel a las empresas que no participan en él?

Cuando hay empresas o un cartel dominante, los actores pequeños son seguidores de precios, y obviamente se ven beneficiados por el precio que fija el cartel, aunque sin haber cometido la conducta ilícita. Luego, cuando se rompe el acuerdo, sufren al tener que volver al precio que debería existir en un mercado competitivo. En la práctica, no es que los actores de ese mercado tengan un perjuicio cuando se rompe el cartel, sino que pierden el "beneficio" de tener un precio más alto que el que debe existir en un mercado competitivo.

¿Perseguir un cartel internacional es más complejo que uno de alcance local?

Uno de los problemas de los carteles internacionales o transnacionales es que deben ser perseguidos por autoridades nacionales, dependiendo de los impactos que tengan al interior de cada país. Ahora, puede ser más complejo detectarlo, porque se produce fuera del país, pero puede ser perseguido y sancionado. En Chile, uno de los casos de esta naturaleza que vimos recientemente fue el de compresores para refrigeradores, que fue sancionado en varios países, además del nuestro.

¿En qué sectores económicos se producen más carteles?

En general, los mercados que suelen ser más propicios a la existencia de carteles son aquellos donde se venden productos más bien commodities, donde lo que se comercializa es tan idéntico que las ventajas de tener un acuerdo por parte de los coludidos son mayores. Sin embargo, en estos casos, los riesgos de quiebre también son mayores, porque al comprador no le preocupa cuál es la marca.

¿Cuál es la situación de Chile en cuanto a carteles?

Probablemente existen carteles que no conocemos, como han existido siempre en el mundo. Lo que ha ocurrido en nuestro país es que se han conocido más infracciones de este tipo que en el pasado y esa es una señal no de que haya aumentado esta clase de infracciones, sino de que ha aumentado su persecución.

¿Cree necesario reponer la cárcel para delitos de colusión?

En la medida que se detecten estos carteles y son acreditadas y sancionadas las conductas denunciadas, se va a producir un efecto disuasor bastante importante. En 2003, el legislador tomó la opción de quitar las penas de cárcel y aumentaron las sanciones pecuniarias y las atribuciones del TDLC. En 2009 se incorporaron facultares intrusivas a la Fiscalía Nacional Económica, que permiten mejores herramientas para luchar contra los delitos de este tipo. Se introdujo la delación compensada, la interceptación telefónica y la incautación de documentos, entre otros.

¿Y esto ha resultado?

La delación compensada, una de las figuras que mejores resultados ha tenido en el mundo, no ha tenido tanta eficacia en Chile, en parte, por la persecución penal que se ha hecho. Entonces, no es tan obvio que la persecución penal ayude a luchar contra los carteles.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.