Cuarteto Emerson lidera gran avanzada de grupos de cámara en Temporada Beethoven 2011

<P>El conjunto estadounidense, ganador de nueve Grammy, abre los conciertos el 25 de mayo. También retorna el Trío Guarneri de Praga.</P>




En el mundo de la música clásica, cada vez es más difícil grabar discos. Grandes agrupaciones, como la Sinfónica de Boston o la Orquesta de Cleveland, ya no cuentan con los sellos discográficos que antes solían dar difusión internacional a sus interpretaciones. En este contexto, la Deutsche Kammerphilharmonie, de Bremen, es un caso inaudito, con una discografía distribuida en las cuatro principales multinacionales del mundo: EMI, Universal, Sony Music y Warner Music.

Ganadora en repetidas ocasiones de los galardones Echo, de la Academia Fonográfica Alemana, y de los exigentes premios de la Asociación de Críticos Alemanes (Deutsche Schallplattenkritik), la agrupación de 40 músicos es una de las invitadas principales a la Temporada Internacional 2011 de la Fundación Beethoven.

La Deutsche Kammerphilharmonie se presentará en el Sexto Concierto de la Temporada, el día 31 de agosto, junto al no menos importante violinista germano Christian Tetzlaff. El conjunto, que también tocará en el Teatro del Lago de Frutillar, tiene ciertas características que lo homologan con la Orquesta de Cámara de Chile que dirige Juan Pablo izquierdo: puede tocar un repertorio muy amplio, que va de Bach a contemporáneos, como Cameron Carpenter y Peter Ruzicka. A propósito de su sonido, The New York Times lo ha definido como de "atletismo musical, totalmente alérgico a la rutina".

Durante el próximo año, sin embargo, la mayor atracción será probablemente un viejo conocido: el Cuarteto Emerson. El grupo de cuerdas neoyorquino, que estuvo ya en el 2009 en el Teatro Oriente, es de los mejores en su rubro.

El Emerson, que abre la temporada el 25 de mayo, graba en Deutsche Grammophon y a sus 34 años de vida acaba de ganar el noveno Grammy, por su álbum Intimate voices.

El disco tiene obras de cámara de Leos Janácek y Bohuslav Martinu, dos grandes compositores checos de la primera mitad del siglo XX. Los cuatro músicos estadounidenses son intérpretes virtuosos, con gran técnica, pero también capaces de dar una fuerte dosis de emoción a sus presentaciones. En un arranque de efusividad, el diario The Times incluso llegó a decir que "la existencia del Cuarteto Emerson le daba esperanzas a la humanidad".

En el ámbito de los solistas, además de Christian Tetzlaff destaca el chelista germano-canadiense Johannes Moser, quien se presenta el 6 de julio junto a la Orquesta de Cámara de Chile, dirigida por Juan Pablo Izquierdo. Gran intérprete de música contemporánea y protegido de Pierre Boulez, Moser fue definido por la revista británica Gramophone como "uno de los mejores del mundo dentro de una galería de sorprendentes nuevos chelistas".

También de Alemania proviene la Orquesta de Cámara de Munich, conjunto con un especial apetito por el repertorio del siglo XX y que en 2002 obtuvo el Cannes Classical Award, por su álbum dedicado al contemporáneo Karl Amadeus Hartmann. El grupo bávaro graba para el sello ECM y es habitual que sus discos ofrezcan novedosos programas donde se combina, por ejemplo, el Concierto Bradenburgués, de Bach, y una pieza del dodecafónico Anton Webern. Otros grupos de cámara que destacan esta temporada son los berlineses Ensemble Mediterrain (17 de agosto), el checo Trío Guarneri de Praga (21 de septiembre) los italianos Interpreti Veneziani (4 de octubre) y los rumanos Hyperion Ensemble (11 de octubre).

La Temporada Internacional 2011 finaliza el 2 de noviembre con la presentación de la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo, dirigida por Vladimir Lande. Esta agrupación fue creada hace 75 años y en agosto de 1942 estrenó en San Petersburgo la famosa Sinfonía Leningrado, de Dmitri Shostakovich.

Mientras las tropas alemanas mantenían la toma de la ciudad (en ese entonces llamada Leningrado), el conjunto interpretó la obra y las autoridades soviéticas se encargaron de colocar altoparlantes en los principales enclaves, de forma que todos pudieran escuchar la patriótica composición de Shostakovich.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.