Cuba aún marca el paso
<P>La influencia cubana en Venezuela podría comenzar a desdibujarse con la desaparición de Hugo Chávez.</P>
LAS ULTIMAS imágenes que guardan los venezolanos del Presidente Hugo Chávez corresponden a la noche lluviosa del 10 de diciembre, cuando partió de Venezuela y llegó a Cuba de madrugada. Allí, al pie de la escalerilla del avión, lo esperaba Raúl Castro, como hace 18 años lo esperó por primera vez su hermano Fidel en el Aeropuerto Internacional José Martí.
Entonces, el venezolano era sólo un ex teniente coronel, que había pasado dos años en prisión tras una intentona golpista. "Usted no sabe el honor que usted me hace y el sueño que me hace vivir el día de hoy". Con una sonrisa que no le cabía en el rostro, Chávez agradecía al gobernante cubano la sorpresa de haberlo recibido en persona, con la pompa reservada a los jefes de Estado.
Agasajado por aquel ícono viviente durante dos días, habló de los "inmensos recursos energéticos" que poseía Venezuela, durante un discurso profético en la Universidad de La Habana. "Los cubanos tienen mucho que aportar, mucho que discutir con nosotros, en un proyecto de un horizonte de 20 a 40 años (…) algún día esperamos venir a Cuba en condiciones de extender los brazos".
Tanto se han extendido después que si no fuera por sus generosos brazos, probablemente, Cuba habría padecido un "período especial" de estrecheces similar al que sufrió en los 90. Hoy, la isla cubre 60 por ciento de sus necesidades energéticas con los más de 110 mil barriles diarios de petróleo venezolano, financiados a precios preferenciales y pagados en parte con mano de obra.
Y tanto han aportado los cubanos que hoy no sólo controlan los programas sociales del gobierno venezolano -con más de 44 mil cooperantes entre personal médico, maestros e instructores deportivos-, sino que también manejan el servicio de identificación, las notarías y registros, los puertos de Venezuela, además de realizar labores de inteligencia del Estado y brindar asesoría en el área militar.
Fidel Castro, ya retirado, ha sido el líder extranjero más influyente en la política venezolana. Ningún otro tuvo tanta ascendencia. El peso del castrismo en Venezuela, el rol que ha jugado en la autodenominada revolución bolivariana, es evidente, pero está por verse si sobrevivirá una posible desaparición de Chávez, quien lleva ya un mes de muda convalecencia en La Habana.
"La influencia política de Cuba es obvia y tiene mucho que ver con el peso de la relación de Fidel Castro con Hugo Chávez. Las cosas pueden cambiar en un sentido bastante significativo si uno de los dos ejes de la ecuación deja de actuar. En este caso, puesto que Fidel es un anciano y Chávez está muy enfermo, cualquier desenlace que afecte a una de las dos personas afectará cualitativamente la relación entre Cuba y Venezuela", afirma el político izquierdista Teodoro Petkoff, editor del diario Tal Cual.
Chávez ha confiado su salud a médicos cubanos. A causa de su enfermedad, en 2012 pasó 106 días en la isla. En La Habana ha firmado decretos, ha girado instrucciones, ha sostenido reuniones de trabajo con sus ministros.
"Los cubanos tienen una gran baraja en la mano, ellos son los que saben cuál es la enfermedad del presidente, tienen la información que los venezolanos no tenemos. No estoy ni siquiera segura de si Nicolás Maduro tiene toda la información que hay que tener. Los cubanos manejan el poder ahora, pero en el momento en que Chávez no esté allí, pues ese poder desaparece también", señala la historiadora Margarita López Maya.
Para los dirigentes gubernamentales no existe tal influencia, sino una relación de cooperación, solidaridad e intercambio. "Nuestras historias están unidas (…) gracias a Fidel y Chávez estamos en el camino de la liberación", ha dicho el vicepresidente Nicolás Maduro, asiduo visitante de la isla.
Se especula que Maduro fue designado sucesor por contar con la venia de los Castro, versión a la que no da crédito Petkoff. "No sé si los Castro confían en él; el punto es que Chávez confía en él. Chávez no es un lacayito de los Castro, tiene una admiración todavía juvenil por Fidel que lo ha hecho establecer una relación muy peculiar, pero tiene un criterio político. No habría que subestimarlo tanto".
Es evidente, agrega, que el presidente desconfía de Diosdado Cabello (presidente del Parlamento). "Su dramática comparecencia el día de su salida, pidiendo a los venezolanos que votaran por Maduro, es demasiado indicativa de lo que piensa no de Maduro, sino de Diosdado".
La influencia cubana, patente en la principal consigna oficial -"Patria, socialismo y muerte", antes de que el supersticioso Chávez la cambiara por "Patria socialista, viviremos y venceremos"-, cobró fuerza a partir del golpe de Estado de 2002 y el paro petrolero, después de los cuales se iniciaron las primeras "misiones" sociales de inspiración cubana, dice López Maya.
La historiadora, que ha trabajado durante años en el activismo social comunitario, fue testigo del involucramiento de Fidel en las misiones, mientras asistía a un congreso del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). "Estábamos reunidos un grupo de venezolanos y Fidel nos llamó, se reunió con nosotros y nos explicó que él despedía a los médicos en el aeropuerto y que tenía un mapa de Venezuela donde marcaba en qué lugar iban a estar".
López Maya señala que si se mantiene un gobierno chavista, es probable que se mantengan también los programas sociales, pero no en la amplitud que tienen con Chávez. "No lo creo, porque eso produce bastante tensión, incluso dentro del chavismo. Hay sectores que son más nacionalistas que socialistas, en especial el Ejército, y a los que tiene que estar haciéndoles mucho ruido el acceso de los cubanos a información de seguridad del Estado venezolano".
Especialmente, predice, "en el área de inteligencia y de asesoría militar, la presencia cubana va a producir fricciones más temprano que tarde".
No sería la primera vez que los venezolanos tuvieran fricciones con los cubanos. El primer país que visitó Fidel pocos días después del triunfo de la revolución fue Venezuela, que había colaborado con recursos y armas al derrocamiento del dictador Fulgencio Batista. Fue recibido entonces como un héroe en las calles, pero fríamente por el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, que se negó a venderle petróleo a precio especial. En los años 60, Castro dio recursos, entrenamiento y hombres a la guerrilla venezolana que combatió a Betancourt y a su sucesor, pero los propios guerrilleros comunistas terminaron por rechazar su injerencia.
Petkoff, uno de los miembros más importantes de la subversión en aquellos años, cree que el primer cambio que se verá si Chávez desaparece "sería la recuperación de nuestra soberanía en algunos de esos servicios que hoy manejan los cubanos". Aun si el chavismo siguiera en el poder. "Nadie se podía imaginar que después del dictador Juan Vicente Gómez, un general gomecista, Eleazar López Contreras, iba a trazar un rumbo distinto ni que, después de él, otro general gomecista, Isaías Medina, iba a orientarse también por otro camino. Nadie que, muerto Franco, España iba a tomar el rumbo que tomó, gobernada por los propios franquistas en entendimiento con los comunistas y socialistas".
* Artículo publicado en El País por Cristina Marcano, autora de Hugo Chávez sin uiforme, una historia personal.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.