Cultivarán células madre en el espacio para reproducirlas más rápido
<P> Experto de Clínica Mayo ganó proyecto para ser parte de experimentos en la Estación Espacial.</P>
Por primera vez, células madre humanas, extraídas de la médula ósea, viajarán hasta la Estación Espacial Internacional (EEI). Fuera de la órbita terrestre, serán cultivadas para comprobar cuánto las afecta la gravedad y si sin ella, su expansión es o no más rápida.
El cerebro detrás de este proyecto es Abba Zubair, director médico y científico del Laboratorio de Terapia Celular de la Clínica Mayo (Jacksonville, Florida). El cree que fuera del planeta sería posible incluso generar tejidos y hasta órganos humanos. "En la Tierra nos enfrentamos a muchos desafíos, al tratar de hacer crecer suficientes células madre para tratar a los pacientes", dice a La Tercera. "Actualmente, demora un mes generar suficientes células para algunos pacientes. Un laboratorio clínico en el espacio podría proporcionar la respuesta que todos hemos estado buscando para la medicina regenerativa", señala.
A paso de tortuga
El trabajo de Zubair se centra en la expansión de células madre para inducir la regeneración de neuronas y de vasos sanguíneos en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular ocasionado por el desprendimiento de un coágulo en el torrente sanguíneo. Según el mismo explica, con las técnicas actuales acá en la Tierra es posible conseguir que estas células se multipliquen, pero se hace a paso de "tortuga".
Hasta el momento, los experimentos que se han hecho en la Tierra con micro gravedad han demostrado que las células madre crecen más rápido, en comparación con las células de cultivo convencional.
Este experimento es posible gracias al Centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio (Casis), una organización sin fines de lucro que promueve la investigación a bordo de la EEI, y que junto con seleccionar a Zubair, eligio otra decena de proyectos experimentales (ver recuadro). En el caso de Zubair, le asignó un presupuesto de 300 mil dólares para que Ingenieros de la U. de Colorado construyan un biorreactor celular especializado que será enviado a la EEI dentro del próximo año para realizar el experimento.
"Realmente, yo no creo que cultivar células en el espacio para uso clínico en la Tierra sea ciencia ficción", señala Zubair. "Los vuelos comerciales a la EEI comenzarán en breve, y el costo de viajar hasta allá está bajando. Sólo tenemos que demostrar lo que se puede conseguir en el espacio, y este premio de Casis nos ayuda a hacerlo".
En la actualidad, varias enfermedades y lesiones de origen traumático se están tratando en el mundo con células madre y otras de orden neurológico (alzheimer y parkinson) están siendo evaluadas en diversos ensayos. "Si usted cuenta con un suministro de estas células, se puede tratar casi cualquier condición, y puede, teóricamente, regenerar órganos enteros utilizando un andamiaje. Además, no es necesario que provengan de los pacientes en forma individual; cualquier persona puede usarlas sin rechazo".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.