Cultivo del copihue: la exclusiva "orquídea austral" de Chile

<P>Así se promociona en Chile y el extranjero la flor símbolo del país, hoy en peligro de extinción. </P>




Para los dueños de "Alupra Copihues Premium", cualquier copihue que no sea de su vivero fue arrancado de la naturaleza, y, por lo tanto, es ilegal. Por ser una flor en peligro de extinción, desde 1971 un decreto prohíbe el corte o comercialización de nuestra flor nacional, la que crece como enredadera de hasta diez metros, abrazando los bosques húmedos del sur. Sin embargo, los dueños de esta empresa vieron en la posibilidad de rescatar a esta hermosa y elegante flor de su extinción una oportunidad de negocio mediante su cultivo controlado.

En un vivero de 2.000 metros cuadrados manejan 20 variedades de copihue, siendo el rojo el más demandado, incluyendo blanco, rosado, violeta, jaspeados y sus combinaciones, en un calibre de 8 cm. Todas las variantes de color son logrados artificialmente, ya que sólo el rojo y el blanco se encuentran naturalmente.

En la última temporada ya cosecharon 50 mil de estas flores, de las cuales el 40% se vendió a granel y el resto en cajitas de regalo de dos unidades. La mayoría fueron vendidas a pedido en Santiago, a florerías exclusivas y a empresas que las usan como regalos corporativos.

Abriendo mercados internacionales, ya se enviaron mil unidades a seis ciudades de Estados Unidos y 500 más a Korea, y se espera cosechar 5.000 unidades para exportar la temporada que viene.

Para consolidarse en el rubro lograron la aprobación de un proyecto de la Fundación de Innovación Agraria por 150 millones de pesos para mejorar aún más la calidad y triplicar la producción al 2015. Con la aplicación de esta nueva tecnología se aumentará la vida de la flor post-corte de cinco a ocho días, mejorando los sistemas de conservación.

Su meta es clara: posicionar a esta flor de lujo en un mercado de nicho premium, como la nueva "orquídea austral" de Latinoamérica. Según Juan Pablo Plaza, uno de los socios de Alupra, "el perfil del cliente es bien exclusivo, están buscando flores para arreglos, pero quieren diferenciarse de la oferta actual en el mercado de flores, salir de lo tradicional, y eso significa innovar con nuestro producto".

Un mercado naciente son los ramos de novia, los que debido a la caída natural de la flor (en cascada) logran un efecto distintivo.

Usos alternativos

No existe competencia aún, pues su cultivo no es fácil, y todavía es incipiente, al no existir experiencias previas. A pesar de esto, sus dueños han sido capaces de sumar nuevos negocios a la venta de flores de corte. Por ser un vivero sustentable y autorizado por el Sag , pueden comercializar semillas, plantas de semilla, mugrones (o clones) e incluso darle un uso comestible. Acaban de recibir la resolución sanitaria para elaborar un salsa salada a las finas hierbas y una mermelada de pétalos de copihue. El enemigo natural del copihue son los picaflores y moscardones, que al entrar a la flor para polinizarlos, dañan su campana. Como en el vivero la reproducción es artificial, a fines de año se cerrará herméticamente para evitar mermas.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.