De Abzurdah a Francisco: el ataque argentino
<P><I>Tras el estreno de </I>El clan<I>, aún en cartelera, arriba una seguidilla de películas trasandinas, entre ellas </I>Francisco, el padre Jorge<I>; </I>Abzurdah, <I>y </I>Papeles en el viento<I>. </I></P>
Sus padres le pusieron Cielo, la mimaron al extremo, la llevaron a los mejores colegios posibles y finalmente la muchacha decidió no darles el gusto en nada. Para ella, lo mejor era enamorarse enfermizamente de un tipo nueve años mayor, subir o bajar de peso de acuerdo a la bulimia o la anorexia del momento y, ya desesperada, probar el suicidio por despecho. Por cierto, poco le importaba llegar al Cielo, como sus muy católicos padres de La Plata la bautizaron. Convertida en un guiñapo físico y espiritual, la adolescente Cielo Latini decidió entonces crear un blog para contar sus autodestructivas experiencias. Se llamó, aludiendo a sus tendencias anoréxicas, Mecomoamí.
Esa es, a grandes ragos, la historia de la película Abzurdah, basada en el bestseller del mismo nombre y éxito absoluto del año en Argentina, con 781 mil espectadores. Es uno de los cuatro filmes trasandinos que ha definido un año muy positivo para la taquilla en ese país, encabezada por el fenómeno de El clan, que lleva ya dos millones y medio de espectadores.
El filme basado en el libro autobiográfico Cielo Latini se estrena la próxima semana en los cines chilenos, que aún mantienen en exhibición, además, a El clan. Aunque dista de los 140 mil espectadores que tuvo la también argentina Relatos salvajes en Chile, El clan ha conquistado 69 mil espectadores desde que se estrenó a principios de septiembre, ubicándose en el cuarto lugar histórico de películas de ese país exhibidas en Chile, tras la mencionada Relatos salvajes; Manuelita, con 90 mil, y la ganadora del Oscar, El secreto de sus ojos, con 89 mil espectadores.
El estreno de Abzurdah apunta a seguir captando adherentes entre el público cautivo chileno que ya vio El clan o Sin hijos, cinta que es la tercera más vista del año en Argentina, con medio millón de espectadores y que acá llegó en julio.
A diferencia de esta última, Abzurdah tiene un libro como referente (disponible en Chile) y apunta a un público más adolescente. Se trata de cine derechamente comercial, sin pretensiones de autoría, pero que busca estar en sintonía con la audiencia. Abzurdah, dirigida por Daniela Goggi, recibió críticas positivas en su país ("el promisorio debut protagónico de María Eugenia Suárez le permite a Daniela Goggi escapar del cálculo marketinero y narrar", según Clarín), pavimentando el camino de un buen año para el cine argentino masivo.
También ha contribuido a la buena respuesta de taquilla la cinta Papeles en el viento, basada en el libro homónimo de Eduardo Sacheri. El filme inauguró el año trasandino en enero, y a Chile llega el 12 de noviembre, con el buen cartel de sus casi 400 mil espectadores y una historia que alude a los códigos tradicionales de fútbol y camaradería de Sacheri, conocido por su novela La pregunta de sus ojos, luego transformada en El secreto de sus ojos.
Dirigida por Juan Taratuto (No sos vos, soy yo), Papeles en el viento parte con un funeral. Es el de El Mono, hincha del club de Independiente y también agente ocasional de muchachos con futuro en el fútbol. Los tres amigos que quedan vivos, todos fanáticos de Independiente como él, deciden utilizar de la mejor forma los 300 mil dólares que El Mono tenía reservados para su hija adolescente. El problema es que, en una operación altamente desafortunada, el fallecido gastó todo el dinero en un jugador por el que ahora nadie da un peso. La película es la eterna anécdota de los tres hinchas (a cargo de Pablo Echarri, Diego Peretii y Pablo Rago) en busca de un futuro mejor para la hija de su amigo.
Con otros países
En carácter de coproducción argentino-española llega esta jueves Francisco, el padre Jorge, del argentino nacido en España Beda Docampo Feijóo. Basada en el libro de la periodista Elisabetta Piqué, se trata de una cinta más bien convencional sobre la vida del actual Papa Francisco, y lo que no ha ganado en críticas (más bien discretas), lo ha logrado en interés del público católico cautivo. El rol protagónico está a cargo de Darío Grandinetti (Relatos salvajes).
Una mayor cantidad de potenciales espectadores busca Cien años de perdón, coproducción argentino-española de Daniel Calparsoro protagonizada por Luis Tosar como El Gallego y Rodrigo de la Serna en el rol de El Uruguayo. El filme, que es de acción pura, describe los enfrentamientos entre los dos cabecillas de una banda que asalta un banco de Valencia. Su estreno es a principios del 2016 en España y Argentina y en marzo en Chile.
También para inicios del próximo año se programa la llegada de Al final del túnel, cinta de Rodrigo Grande que apela a la acción y al suspenso y que recluta a Leonardo Sbaraglia, como un paralítico que vive reparando computadores. Un día de suerte se entera, escuchando las paredes, que un grupo de ladrones prepara un gran robo al banco y que el túnel pasará por su casa. Actúan también Federico Luppi, Claro Lago (Ocho apellidos vascos) y Pablo Echarri.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.