De China a Estados Unidos: por tierra, a alta velocidad y en sólo dos días

<P> Un ambicioso plan chino pretende construir una línea férrea que pase por debajo del Estrecho de Bering. </P>




Técnicos chinos están trabajando en un ambicioso proyecto para unir Beijing con Estados Unidos en dos días de tren, a través de un ramal que superaría los 13.000 kilómetros, más extenso que el legendario Transiberiano.

Los diarios China Daily y Beijing Times reportaron que, según los técnicos, con una velocidad promedio de 350 kilómetros por hora se podrá llegar en dos días desde la capital china a las principales ciudades de Estados Unidos, subiendo hacia Siberia, atravesando el Estrecho de Bering en un túnel (el más largo submarino del mundo) y pasando por Alaska y Canadá.

Parece una fantasía, pero ya en el pasado los chinos demostraron que pueden asombrar en lo que se refiere a la alta velocidad.

Hasta ahora construyeron el ferrocarril más alto del mundo -el que llega de Beijing a Lhasa- y la línea de alta velocidad más larga del mundo, entre Beijing y Guangzhou, que recorre 2.300 kilómetros en ocho horas.

Las autoridades chinas construyeron 13.000 kilómetros de alta velocidad, con el objetivo de llegar a 25.000 kilómetros en 2020, mediante una inversión total de US$ 300.000 millones. Un plan de desarrollo que no está exento de escándalos e incidentes, comenzando por los sobornos que llevaron al arresto de Liu Zhijun, ex ministro chino de Ferrocarriles, que en julio fue condenado a muerte (con pena suspendida) por corrupción y abuso de poder.

Se trata, además, de líneas ferroviarias construidas con extrema velocidad, tanto, que se habló largamente de su seguridad, dudando de tiempos y materiales. Las dudas se hicieron más consistentes cuando el 23 de julio de 2011 -en la línea entre Shanghai y Beijing, cerca de la ciudad de Wenzhou- chocaron dos trenes y causaron la muerte de 40 personas, hiriendo a otras 192. Pero el proyecto chino de alta velocidad nunca se detuvo y ahora se quiere concretar el plan de conexión entre China, Rusia, Canadá y EE.UU.

Un túnel en el Estrecho de Bering prevé la misma tecnología que se usaría en un túnel entre China y Taiwán, del que se habla desde 1996.

El plan será uno más de los que China tiene previsto realizar en colaboración con otros países, como el que debería unir Londres, París, Berlín, Varsovia, Kiev y Moscú, para llegar a China a través Kazajistán o Siberia. También hay otro que debería conectar Urumqi, capital de la provincia occidental de Xinjiang, con Alemania, a través de Kazajistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Irán y Turquía. También hay otro proyecto que prevé la conexión de la ciudad china de Kunming con Singapur.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.