De los 15 países más desiguales del mundo, 10 son de A. Latina

<P>Estudio afirma que la desigualdad en la región es alta, en un contexto de baja movilidad social.</P>




América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, según el primer informe regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) sobre Desarrollo Humano, dado a conocer esta semana. Ello, porque de los 15 países del mundo con mayores niveles de desigualdad, 10 se encuentran en este hemisferio. Según el reporte, en el peor escalafón está Bolivia, con 60 puntos del índice de Gini, una cifra que comparte con Camerún y Madagascar. Los países que le siguen de Latinoamérica son Haití, con 59 puntos; Ecuador y Brasil, con 56, y Colombia, Paraguay, Honduras, Panamá, Chile y Guatemala, con 55. En tanto, el país menos desigual de América Latina es Uruguay, con un índice 45.

El informe afirma que la desigualdad en la región es alta, persistente, en un contexto de baja movilidad social, pese a que recientemente se han producido avances muy importantes en logros sociales, los cuales se reflejan en la evolución del índice de desarrollo humano. Por eso se necesitan, sostiene el informe del Pnud, políticas específicas e integrales.

Mujeres e indígenas

El documento apunta a que las mujeres, la población indígena y las personas de raza negra son los grupos más afectados por la desigualdad. Así, las mujeres de la región reciben un sueldo inferior al de los hombres por el mismo trabajo, tienen mayor presencia en la economía informal y acarrean una doble carga laboral. Por su parte, el doble de la población indígena y afrodescendiente vive con un dólar al día, en promedio, respecto de la población blanca, pese a que sólo representan un tercio de los habitantes de América Latina y el Caribe.

El informe presenta cómo la desigualdad impacta al desarrollo. Según esta estimación, el Indice de Desarrollo Humano (IDH) de los países de la región disminuiría entre 6% y 19% si se atendiera este factor.

El estudio asegura que las políticas públicas de los países de la región se han enfocado en aspectos específicos del combate a la pobreza, sin considerar su relación sistémica con la desigualdad. Así, apunta a que detrás de la reproducción de situaciones de desigualdad se encuentran factores como el nivel de ingresos o el nivel educativo. Pero agrega que hay causas estructurales de origen político y social que reflejan factores históricos, falta de igualdad de oportunidades y acceso a las relaciones de poder que es necesario afrontar.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.