Del mercado de flores a productos gourmet
El nombre de la empresa proviene de una palabra de origen mapuche que significa "en lo alto". Alupra es la primera firma chilena en comercializar el copihue como flor de corte ornamental, pero además fabrican productos gourmet como mermeladas, salsas y dulces.
La firma nació en 2009 como una empresa familiar, respondiendo a la inquietud de uno de sus tres socios de rescatar la flor y posicionarla como una alternativa. Juan Pablo Plaza, ingeniero comercial de 39 años; junto a Eric Chat y Claudia Plaza, ambos médicos veterinarios, comenzaron a partir de ahí una domesticación del copihue en forma "forzada", es decir, en un vivero tecnificado que intentaba replicar las condiciones en las que crece esta especie. "Claudia es mi hermana y Eric mi cuñado", cuenta Juan Pablo.
Luego, iniciaron un proceso de posicionamiento de marca y de productos para salir al mercado con flor de corte de copihue. En 2010 realizaron la primera exportación de flores de copihue a Estados Unidos, Nueva York y Boston. En 2011 completaron 25 variedades en el vivero, lo que los convirtió en el mayor curador de material genético del copihue en el mundo, permitiendo conservar algunas variedades que se estaban perdiendo en su medio natural.
Juan Pablo pone énfasis en la mirada regional afirmando que "nuestro proyecto con orgullo lo queremos posicionar como un atributo de que en la IX Región suceden cosas atractivas, de calidad internacional, con identidad país, que nos posicionen como referentes de cambio en la actual coyuntura regional".
El objetivo gourmet partió el año pasado, junto con la incorporación formal de Claudia al equipo de trabajo, con el análisis del pétalo del copihue rojo en el laboratorio de nutrición molecular de la U. Católica. "Ese estudio de perfil arrojó que nuestros pétalos tienen un nivel de antioxidante comparados a un berry silvestre (murtilla)", relata Plaza.
Así desarrollaron una línea de productos en base al pétalo del copihue y su fruto como elementos base, que se utilizan en la coctelería, repostería y gastronomía salada.
"El copihue es nuestra flor nacional y debido a esto es que la hemos tomado con todo el respeto debido. Nuestra misión es llevarla a lo más alto como producto, incentivando el comercio legal y regulado de la especie", explica.
Esto último debido a que su extracción está protegida por ley, por lo que para evitar su extracción indiscriminada y su extinción, solo es permitida sacarla de viveros autorizados por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG). Este innovador proyecto logró incorporar además una nueva técnica de producción, que implicó reducir el tiempo de siete a tres años.
Hoy el copihue figura como producto gourmet que cumple con la definición internacional para este mercado: producción limitada, origen exótico, uso atípico, sofisticado, elegante y con propiedades saludables.
Respecto de cómo ve el emprendimiento en su región, Plaza señala que no escapa a las dificultades que se deben presentar en el resto del país , pero afirma que son factores que se deben internalizar y buscar las fortalezas del lugar donde se está emprendiendo.
La meta de la empresa es desarrollar al menos cinco productos gourmet e industrializar la producción forzada de planta en maceta. Para ello ya adelantan que tiene un calendario de entrega hasta el año 2016 de 6.500 plantas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.