Demencia senil




Señor director:

Diversos medios hablan de “demencia senil”. Este término está totalmente obsoleto y carece de base científica. Las demencias son un conjunto de enfermedades caracterizadas por una pérdida de habilidades cognitivas asociadas con trastornos de la conducta, y de severidad suficiente como para interferir en las actividades de la vida diaria. Hasta la década de los 60 se diferenciaba erróneamente la demencia senil de la presenil, distinguiendo arbitrariamente las enfermedades de las personas mayores o menores de 60 años, como si nuestro cerebro supiera de edades de jubilación y sistemas de protección social.

Si bien las demencias son significativamente más frecuentes en personas de edad avanzada, no son una consecuencia inevitable del envejecimiento y afectan también a personas jóvenes. No existe una “demencia senil”, sino demencias específicas, independientes de la edad: de tipo Alzheimer, vascular, frontotemporal y otras.

Hablar de “demencia senil” sólo contribuye a estigmatizar el envejecimiento como una etapa en declive. Nicanor Parra y otros nos enseñan que el envejecimiento sin deterioro cognitivo es posible. El uso de este término, obsoleto hace más de medio siglo, es un síntoma del desconocimiento en torno a las demencias que afectan a más de 180.000 chilenos y van en fuerte aumento. También releva la necesidad de que el Estado y la sociedad enfrentemos esta urgencia sociosanitaria implementando planes nacionales de alzheimer y otras demencias.

Andrea Slachevsky Chonchol
Neuróloga, Corporación Profesional de Alzheimer y Otras Demencias

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.