Desarrollo cerebral de niños con déficit atencional es entre dos y tres años más lento

<P>Si un niño sin el trastorno desarrolla área del cerebro a los 12,7 años, un niño con déficit lo hace a los 14,6.</P>




Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos comprobó que el Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) implica cambios estructurales en el cerebro de quienes lo padecen y que no se trata solo de dificultades en el metabolismo de esa zona o de flujo de neurotransmisores, como se creía hasta ahora.

Según la investigación publicada en la revista Biological Psychiatry y dirigida por Philip Shaw, especialista del área mental de esta institución, en los niños con este trastorno la zona de la corteza prefrontal del cerebro se desarrolla más lento que en aquellos menores que no presentan este problema.

Para demostrarlo, los investigadores compararon imágenes de la corteza cerebral (parte más externa del cerebro) de 234 niños con déficit atencional y 231 niños sin el problema que sirvieron como grupo control. El primer análisis lo hicieron cuando los niños tenían 10 años y el último, cuando ya tenían 17 años.

La corteza cerebral está dividida en dos lados (izquierdo y derecho) y cada uno de ellos cumple funciones específicas relacionadas con la atención, el pensamiento, el lenguaje y el procesamiento sensorial. Las mediciones mostraron que los niños con déficit atencional estaban más retrasados en el desarrollo de estas zonas del cerebro. "El retraso fue localizado y afectó realmente las partes del cerebro que controlan la acción y atención. Estas regiones fueron las que mostraron un retraso de dos o tres años en comparación con el grupo control", dijo Shaw a La Tercera.

Por ejemplo, los niños del grupo control ( o sin el trastorno) alcanzaban el 50% del máximo crecimiento del lado derecho de la zona prefrontal (que regula decisiones y concentración, entre otras) a los 12,7 años en promedio. Mientras los niños con TDAH llegaban a ese nivel a los 14,6 años.

Para el lado izquierdo de la zona prefrontal (planeación, flexibilidad mental, memoria de trabajo y estrategias de memoria) los niños con déficit alcanzaron su peak a los 13,2 años y los del grupo control a los 13,5. En la corteza parietal (que ayuda a crear mapas del espacio que nos rodea) hay un retraso similar en ambos hemisferios para el grupo con TDAH.

¿La razón del desarrollo más lento? "No sabemos a ciencia cierta las causas de este retraso. Sin embargo, sabemos que los genes son muy importantes en el TDAH, y puede ser que los genes que controlan el tiempo de desarrollo del cerebro sean particularmente importantes", explicó.

Las pruebas

En cada examen de neuroimagen los investigadores midieron la trayectoria de desarrollo de la superficie de esta zona en 80.000 puntos. Así, hallaron que las regiones frontales del cerebro de niños con este trastorno eran más delgadas producto de un desarrollo tardío.

Según Shaw, este hallazgo "nos guía para buscar los genes que controlan el tiempo de desarrollo del cerebro en la enfermedad" lo que se traduce en la posibilidad de encontrar nuevas dianas para su tratamiento .

Para el neurólogo de la Clínica Alemana, Marcos Manríquez, pese a que el estudio muestra que hay zonas cerebrales que están más retrasadas, todos los estudios anteriores plantean que no existen diferencias a nivel cognitivo. "Los problemas están a nivel de atención, les cuesta concentrarse y planificar sus actividades. Pero con el tiempo, los niños van mejorando, incluso algunos sin medicación, pueden controlar mejor su impulsividad cuando están más grandes", señaló.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.